La sorpresiva renuncia del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, y su pronta incursión en una campaña electoral generó agitación en el ámbito político colombiano. En respuesta a este evento, la senadora Paola Holguín y el representante a la Cámara Juan Espinal, ambos del Centro Democrático, presentaron un proyecto de ley que busca evitar que futuros mandatarios sigan el mismo camino, marcando un hito legislativo con la «Ley Quintero».
El proyecto de ley denominado «Ley Quintero» tiene como objetivo principal evitar que los alcaldes y gobernadores renuncien a sus cargos para involucrarse en campañas electorales y buscar su reelección inmediata. Para lograrlo, se propone modificar la Ley 617 del 2000, específicamente los artículos 38 y 39, estableciendo un periodo de incompatibilidad de 12 meses después de la renuncia.
De esta manera, el representante Juan Espinal explicó: «Con la denominada «Ley Quintero» queremos evitar que un mandatario, sea alcalde o gobernador, tome la decisión de renunciar para irse a una campaña electoral y hacerse reelegir en cuerpo ajeno.»
Además, el proyecto también define las duraciones de las incompatibilidades de los alcaldes municipales y distritales en caso de que sea aprobado. Según el texto, «las incompatibilidades de los alcaldes municipales y distritales tendrán vigencia durante el período constitucional y hasta doce meses después del vencimiento del mismo o de la aceptación de la renuncia.»
«Ley Quintero» surgió por la polémica renuncia de Daniel Quintero
La renuncia de Daniel Quintero a la alcaldía de Medellín es objeto de controversia y críticas desde diversos sectores políticos y analistas. El exalcalde justificó su decisión afirmando que no podía quedarse «cruzado de brazos» mientras los políticos tradicionales intentaban volver al poder a través de artimañas.
Sin embargo, esta justificación no fue suficiente para evitar las críticas. El abogado y columnista Ramiro Bejarano señaló que existe un «enorme vacío de ley» que permitió a Quintero renunciar y participar activamente en la campaña electoral.
Ante esto, la columnista Catherine Juvinao reprochó que la gestión de Quintero haya terminado fortaleciendo a la derecha política y cuestionó la ética en su renuncia.
Juan Carlos Flórez, exconcejal de Bogotá, afirmó que la renuncia de Quintero parecía más una «fuga» que una renuncia legítima, y Jorge Torres, candidato al Concejo de Bogotá, planteó la posibilidad de que la renuncia estuviera relacionada con investigaciones pendientes.
La impopularidad de Daniel Quintero
Daniel Quintero no solo se convirtió en el primer alcalde de Medellín en abandonar su cargo durante los últimos años, sino que también ostentó altos niveles de impopularidad. Según una encuesta de Invamer, su desaprobación alcanzó el 61,6 %, mientras que solo el 30,2 % lo aprobaba. Además, el 67,8 % de los medellinenses consideró que la ciudad empeoró durante su mandato, mientras que solo el 22,3 % opinó que había mejorado.
La renuncia de Quintero y la posterior presentación de la ‘Ley Quintero’ desataron un intenso debate sobre la ética y la responsabilidad de los funcionarios públicos en Colombia, así como sobre la necesidad de reformar la legislación para prevenir situaciones similares en el futuro.
¿Es la primera vez que un alcalde de Medellín deja su cargo?
La creciente polémica en Medellín que generó la renuncia de Quintero, para luego hacer actividad política, trajo a memoria que el expresidente Álvaro Uribe Vélez fue el primero en dejar dicho cargo, en diciembre de 1982.
Por este motivo, el partido político de Uribe, Centro Democrático (CD), explicó las razones por las que el exmandatario colombiano tomó la decisión en esa época y resaltó que no defraudó el mandato popular, sugiriendo que el caso actual sí lo hizo. De hecho, los dos representantes que hicieron la propuesta de la “Ley Quintero”, pertenecen a CD.
“La razón por la que Álvaro Uribe renunció cuando fue alcalde de Medellín: “Los mandatarios locales eran nombrados por los presidentes”, manifestó la institución a través del comunicado.
En 1982, Álvaro Uribe fue alcalde de Medellín por nombramiento del entonces expresidente Belisario Betancur. Frente a ese hecho conviene recordar lo siguiente: pic.twitter.com/cqGCzBw1Bb
— Centro Democrático (@CeDemocratico) October 2, 2023
«Ley Quintero» no es el primer proyecto radicado en nombre del actual exalcalde
En julio del 20022, también fue radicado otro proyecto que se llevaba por nombre “Ley Daniel Quintero”, en ese tiempo a iniciativa la encabezaron los congresistas Andrés Calle y Juan Diego Echavarría, del partido Liberal. Este proyecto buscaba que los alcaldes, gobernadores, ministros y el presidente de la República puedan participar en asuntos políticos. Totalmente diferente a la actual propuesta, que viene a contrarrestar ese antiguo proyecto de ley.
Para la fecha, el proyecto de ley se nombró “Daniel Quintero”, debido a lo ocurrido con el funcionario durante las elecciones presidenciales, en las cuales, el alcalde de Medellín fue suspendido por la Procuraduría General de la Nación.
Estas fueron las declaraciones, el pasado 2022: “A mí me hubiera gustado decir que iba a votar por Gustavo Petro. No lo dije ni siquiera y aun así me suspendieron porque se inventaron un concepto que era el imaginario colectivo. Bajo ese concepto cualquier procurador, mañana, puede sacar al que le dé la gana. Con esto también se evitan las irregularidades y las arbitrariedades”.
“A mí me hubiera gustado decir que iba a votar por @PetroGustavo”, reconoció el alcalde de Medellín @QuinteroCalle. Vía @CaracolRadio @SC_Periodista_ pic.twitter.com/miBQbhQ9r5
— ÚltimaHoraCaracol (@UltimaHoraCR) July 27, 2022
ELECCIONES 2023 – Todo lo que necesitas saber
¿Cuándo serán las elecciones en Colombia 2023?
Domingo, 29 de octubre de 2023
¿Qué se elige en estas elecciones?
De acuerdo con la Registraduría Nacional, en estos comicios serán elegidos:
- 32 gobernadores.
- 418 diputados que conformarán las asambleas departamentales.
- 1.102 alcaldes.
- 12.072 concejales de todos los municipios y ciudades del país.
- 6.513 ediles que conformarán las Juntas Administradoras Locales (JAL).
¿Qué documentos debo presentar para votar?
Los sufragantes deben presentar su cédula de ciudadanía amarilla con hologramas en el país y en el exterior. No se permite votar con contraseña, ni cualquier otro documento.
¿Cómo saber cuál es el puesto de votación?
1. Debe ingresar a la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil www.registraduria.gov.co.
2. Una vez allí, dé clic en la opción ‘Servicios a la ciudadanía’, donde encontrará todo el portafolio de servicios de la entidad.
3. Para hacer la consulta, diríjase a la parte inferior de la pantalla y ubique el menú ‘Electoral’, donde aparecen diferentes servicios relacionados con las elecciones.
4. Haga clic en ‘Consulta de mi lugar de votación’ (es la primera opción)
5. Después se desplegará una nueva pestaña en la que el portal le solicitará digitar su número de cédula y marcar el cuadro de verificación.
6. Al oprimir el botón ‘Consultar’ le aparecerá un cuadro donde podrá visualizar el municipio y departamento en el que tiene inscrita la cédula, como también el puesto de votación, la respectiva dirección y la mesa asignada.
¿Cómo saber si fui designado como jurado?
1. Ingrese a www.registraduria.gov.co o descargue la aplicación elecciones Colombia 2023 desde su dispositivo móvil.
2. Dé clic en el botón JURADOS DE VOTACIÓN.
3. Digite su número de cédula.
4. En caso de que haya sido elegido, guarde la información del puesto de votación y mesa designada.



