Ley de Cárceles Productivas: nuevo modelo en Colombia

Gustavo Petro sanciona la Ley 2446 de 2025 para implementar cárceles productivas en Colombia. El modelo impulsa empleo, educación y emprendimiento al interior de los penales.
Ley de Cárceles Productivas: nuevo modelo en Colombia
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El presidente Gustavo Petro sancionó este viernes, desde la cárcel de Acacías (Meta), la Ley 2446 de 2025, que establece la política pública de cárceles productivas. Esta nueva norma pretende convertir los centros penitenciarios en espacios de trabajo, formación y emprendimiento, como una alternativa real para la resocialización de personas privadas de la libertad. Ley de Cárceles Productivas: nuevo modelo en Colombia.

La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, destacó que la ley no solo busca la preparación técnica de los internos, sino también su reconciliación con la sociedad:

“Esto rompe barreras. Queremos que quienes aceptaron sus errores puedan tener una nueva oportunidad y sean recibidos nuevamente como ciudadanos útiles y productivos”, afirmó.

¿Cómo funcionará el nuevo modelo de cárceles productivas? Ley de Cárceles Productivas: nuevo modelo en Colombia

El modelo se implementará de forma progresiva entre 2025 y 2027. Incluirá la creación de espacios laborales productivos dentro de las cárceles, donde los internos podrán participar en la elaboración de alimentos, artesanías, productos agrícolas, musicales y audiovisuales.

Tweet de Gustavo Petro hablando de la nueva iniciativa de cárceles productivas. Ley de Cárceles Productivas: nuevo modelo en Colombia.

Cada centro penitenciario definirá qué bienes se producirán y cómo se seleccionará a los internos, bajo principios de transparencia e igualdad. Además, se fomentarán alianzas entre el Estado, empresas privadas, cooperativas y universidades para fortalecer el ecosistema productivo y educativo al interior de los penales.

Te puede interesar: Prada adquiere Versace por 1.250 millones de euros

La ley también incorpora incentivos como la redención de penas por trabajo y estudio, lo que genera motivación adicional para los reclusos.

Casas de Acogimiento: el puente hacia la libertad y la reintegración

En paralelo a la sanción de la ley, el presidente Petro firmó el decreto que da vida a las Casas de Acogimiento, espacios que recibirán a personas recién egresadas de prisión, condenadas con prisión domiciliaria o con medidas alternativas a la cárcel.

Estos lugares ofrecerán acompañamiento psicosocial, formación continua, oportunidades laborales y un seguimiento integral.

“El objetivo no es castigar, sino ofrecer una nueva ruta de vida para quienes desean reconstruirse y aportar a la sociedad”, indicó Petro.

Actualmente, en la Colonia Penal de Oriente, más del 90 % de la población carcelaria ya participa en programas de trabajo y estudio. Esta colonia será el laboratorio del nuevo modelo carcelario colombiano.


Compartir en

Te Puede Interesar