Pacto Histórico va con todo: ¿estado regulador o mercado ilícito?

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En un ambiente político cada vez más polarizado a puertas de la contienda presidencial de 2026, el precandidato del Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, ha rescatado del archivo legislativo una de las discusiones más polémicas de la agenda nacional: la regulación y posible legalización de las drogas, incluyendo el cannabis y la cocaína.

Desde Santa Marta, durante una cumbre del Pacto Histórico, Bolívar aseguró que los esfuerzos contra el narcotráfico no han tenido éxito: “Mientras no se legalicen las drogas… se desmantelará un cartel y surgirá otro, porque simplemente el negocio sigue vigente y es rentable”. En esa ocasión reveló que ya radicó un proyecto de ley para permitir la comercialización de marihuana con fines recreativos y dejó abierta la puerta para entender la posibilidad de incluir la regulación de la cocaína.

Bolívar plantea que, desde el Pacto Histórico, cuentan con las mayorías para impulsar estas reformas legislativas, aunque reconoce que la legalización de la cocaína enfrenta mayores barreras, especialmente en lo internacional.

Motivaciones y estrategia:

  • Cambio de paradigma: Bolívar sostiene que la guerra contra las drogas ha fracasado al consolidar mafias más complejas y que solo desde un modelo regulatorio del Estado se puede reducir violencia y muertes.
  • Modelo regional cooperativo: Sugiere acuerdos entre naciones progresistas de América Latina —como Colombia, Bolivia, Perú, México, y potencialmente Brasil— para implementar “minitratados” que permitan pilotear un modelo de legalización o regulación multilateral.

Escenario político y desafíos:

Aunque el Pacto Histórico tiene una bancada significativa en el Congreso, la propuesta enfrentará poderosos obstáculos:

  • La resistencia normativa internacional, incluida la Convención Única de Estupefacientes.
  • El apego político y económico de estructuras criminales que se benefician del statu quo ilegal.
  • La opinión pública, que podría mostrar sensibilidad, tanto por razones de salud como por temor al impacto social.

Relevancia en la campaña:

Esta propuesta de Bolívar no es un episodio aislado, sino parte de una narrativa más amplia del Pacto Histórico y del Gobierno de Gustavo Petro de pasar de una política prohibicionista a una cimentada en derechos humanos. Sin embargo, como indica un análisis reciente, los avances en materia de política de drogas dentro del gobierno actual han sido limitados, y el tiempo para ejecutar cambios profundos es escaso.

Resumen final:

El regreso al debate sobre la legalización de drogas, impulsado por Gustavo Bolívar, representa no solo una propuesta legislativa sino una apuesta estratégica y simbólica en la campaña preelectoral. Supone un viraje hacia la regulación, enfocándose en transformar la lógica autoritaria de la guerra contra las drogas por una con enfoque de salud pública, seguridad y derechos.


Compartir en