LE APUESTAN A NUEVA SEMILLA

Con una inversión superior a los tres mil millones en investigación, buscan beneficiar a los productores.
Eduardo Villota, Gerente General.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con una inversión de más de $3,000,0000,000 al año en investigación y desarrollo, Semillano, empresa colombiana pionera en el desarrollo de variedades de arroz, le apuesta al campo colombiano. 

Semillano fue la primera empresa privada en Colombia en desarrollar semillas propias de arroz, fruto de la investigación e inversión tecnológica, esta compañía con más de 50 años en el mercado, se ha enfocado en producir, multiplicar y comercializar semillas de arroz y pastos de altísima calidad. “En el ADN de Semillano siempre ha estado la innovación, el deseo ha sido traer novedades al campo colombiano que generen mejores cosechas para el agricultor y ganadero. Un ejemplo de esto es que en la categoría de semillas forrajeras para pasturas nuestra empresa generó un adelanto muy significativo a nivel mundial, desarrollando un proceso para romper la dormancia de las semillas de Brachiaria. Un avance trascendental para la industria.” afirma Eduardo Villota, Gerente General.

Según la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), el sector arrocero cerró el 2022 con un balance positivo, por su parte Semillano tuvo ventas superiores $25,000,000,000, y esperan generar un crecimiento para este 2023 por encima del 30%, es así como proyectan inversiones alrededor de $10,000.000.0000 para el desarrollo de nuevas variedades de arroz en los Llanos orientales y el Alto Magdalena para los próximo 3 años.

Variedades

Esta compañía ha logrado desarrollar 14 variedades de arroz “Tenemos un gran equipo de investigación y desarrollo que ha trabajado durante años en innumerables cruzamientos de semillas de arroz y construyendo un valiosísimo banco de germoplasmas; todo esto en busca de desarrollar nuevas y mejores variedades de semillas que respondan a las necesidades del agricultor, la industria y los hogares” explica.  


Compartir en