Latinoamérica y el Nobel de la Paz: siete líderes que marcaron la historia

Latinoamérica y el Nobel de la Paz: conoce los siete líderes que marcaron la historia.
Nobel de la Paz
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

América Latina ha sido cuna de líderes, activistas y visionarios que, con su lucha por la justicia social, los derechos humanos y la paz, lograron ser reconocidos con el más alto galardón internacional: el Premio Nobel de la Paz. Desde Argentina hasta Colombia, siete latinoamericanos han inscrito sus nombres en la historia por su compromiso con la reconciliación, la democracia y la defensa de los pueblos.

1. Carlos Saavedra Lamas (Argentina, 1936)

Fue el primer latinoamericano en obtener el Nobel de la Paz. Recibió el galardón por mediar en el conflicto del Chaco entre Paraguay y Bolivia, logrando un acuerdo que puso fin a uno de los enfrentamientos más sangrientos del continente. Su diplomacia marcó un precedente en la resolución pacífica de controversias en América del Sur.

2. Adolfo Pérez Esquivel (Argentina, 1980)

Durante la dictadura militar argentina, Pérez Esquivel se convirtió en símbolo de resistencia y valentía. Desde su trabajo en organizaciones de derechos humanos, denunció las desapariciones forzadas y la represión estatal, promoviendo la no violencia como herramienta de transformación. Su Nobel fue un reconocimiento a la defensa de la dignidad humana en tiempos de terror.

3. Alfonso García Robles (México, 1982)

Conocido como el “Padre del Desarme Nuclear en América Latina”, García Robles impulsó el Tratado de Tlatelolco, que declaró a la región como zona libre de armas nucleares. Su liderazgo diplomático consolidó a México como referente en la promoción de la paz mundial.

4. Óscar Arias Sánchez (Costa Rica, 1987)

El expresidente costarricense recibió el Nobel por su Plan de Paz para Centroamérica, que buscó poner fin a los conflictos armados en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Arias defendió el diálogo y la negociación como herramientas fundamentales para la estabilidad regional.

5. Rigoberta Menchú Tum (Guatemala, 1992)

Indígena maya quiché, Rigoberta Menchú fue reconocida por su lucha en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y por denunciar los abusos cometidos durante la guerra civil guatemalteca. Su voz se convirtió en símbolo de resistencia y justicia para las comunidades originarias del continente.

6. Juan Manuel Santos (Colombia, 2016)

El expresidente colombiano fue galardonado por haber impulsado el proceso de paz con las FARC, que puso fin a más de cinco décadas de conflicto armado. Santos dedicó su premio a las víctimas de la guerra, destacando que “la verdadera paz no es la ausencia de guerra, sino la presencia de justicia”.

7. María Corina Machado (Venezuela, 2025)

La líder opositora venezolana María Corina Machado recibió recientemente el Premio Nobel de la Paz 2025 por su defensa pacífica de la democracia y los derechos humanos en Venezuela, en medio de la persecución política y el autoritarismo. El Comité Nobel destacó su “valentía inquebrantable y compromiso con la libertad de su pueblo”.


Un legado que inspira

Cada uno de estos nombres representa una parte de la historia latinoamericana escrita con coraje, resistencia y esperanza. En contextos marcados por dictaduras, conflictos armados o desigualdades, su trabajo recuerda que la paz no es solo un ideal, sino una construcción diaria que exige sacrificio y convicción.


Compartir en