La riqueza cultural de la región Pacífico se tomó a Cali este domingo con el Desfile de Colonias del Pacífico, en el que 26 comparsas de igual número de municipios de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño desfilaron en un recorrido lleno de música, danza y tradiciones ancestrales, ante caleños y visitantes que se apostaron al lado de la vía para apreciar las presentaciones.
Las colonias mostraron en las calles todo aquello que las representa: su cocina, sus costumbres religiosas, su música tradicional y sus danzas, enseñándole a Cali que el Pacífico es mucho más que lo que se vive en el la Ciudadela del Petronio Álvarez: es identidad, orgullo y una cultura viva.
“Me sorprendió gratamente, nunca lo había visto, no sabía que lo hacían. Iba pasando cuando vi que venían y me quedé a verlos. Es una muestra cultural, una forma de mostrarle a Cali que somos Pacífico y que nuestra cultura también se vive en las calles”, destacó Jhon Osorio, caleño asistente al desfile.
Para los participantes, esta puesta en escena es un espacio de reafirmación cultural. “Básicamente estamos mostrando lo que nos representa: la cultura, el pancoger y la tradición de nuestro municipio. Es importante que no se pierdan, porque fomentan el turismo y la cocina”, añadió Marcela Rivera, de Guapi (Cauca).
Las comparsas también trajeron consigo expresiones propias de sus territorios. Desde Tumaco se evocó la Semana Santa en Coteje.
Santa Bárbara de Iscuandé presentó la tradicional comparsa de la mamá vieja, figura ancestral que encarna los saberes y la memoria de los pueblos de las mayoras del Pacífico.
Con cada comparsa, los protagonistas fueron los portadores de tradiciones que han trascendido generaciones y que hoy siguen latiendo con fuerza en las calles caleñas, donde el Desfile de Colonias del Pacífico se consolida como uno de los eventos dentro de la programación del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.





