Las serpientes y la mente humana

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Por, Ana Valentina Monroy.

Pie de foto: Serpiente turquesa de Indonesia.

Estas criaturas, con su intrigante dualidad de depredadoras letales y seres mitológicos, han dejado una marca permanente en la mente humana. A pesar de que solo una quinta parte de las 2,700 especies de serpientes son venenosas, su presencia ha ocasionado diversas percepciones culturales y mitológicas, forjando una conexión única entre estos reptiles y la psique humana. Las serpientes ejercen su influencia de manera dual. Por un lado, a través de acciones físicas que afectan directamente el cuerpo humano, ya sea por ejercer opresión en sus presas o por el veneno que algunas de ellas poseen. Por otro lado, exploran un terreno más sutil al impactar la consciencia humana. Este aspecto menos conocido se revela gracias a las recopilaciones, psicológicas, históricas y mitológicas que rodean a estos animales, considerados al mismo tiempo exóticos y familiares.

Por otro lado Estudios de neuroimagen funcional, como resonancias magnéticas funcionales, han demostrado cambios en la actividad cerebral durante la hipnosis, allí se observan alteraciones en áreas relacionadas con la atención, la conciencia y la percepción. La «hipnosis» atribuida a las serpientes se refiere comúnmente al comportamiento de ciertas especies, como las pitón y las cobra. Ellas utilizan movimientos lentos y oscilantes, además de fijar la mirada en sus presas, como parte de su estrategia de caza. Este comportamiento busca desorientar a la presa y puede ayudar a la serpiente a acercarse sin ser detectada.

Por otra parte, las serpientes han desempeñado roles poderosos a lo largo de la historia, encapsulando simbolismos que trascienden conceptos biológicos. Desde ser asociadas con el agua del océano hasta considerarse inmortales en algunas culturas, también han sido vistas como mensajeras entre mundos y protagonistas de rituales marcando la persistencia de estas en la cultura contemporánea. A lo largo del Tolima se extiende la leyenda de Bochica y la Serpiente de Fuego, arraigada en la cultura muisca de Colombia, narra cómo el dios civilizador Bochica castigó a rebeldes transformándolos en serpientes guardianas del lago de Iguaque. Este mito destaca la importancia de respetar las leyes naturales. En la cultura contemporánea colombiana, la leyenda sigue siendo relevante al recordar la conexión entre el equilibrio ambiental y el respeto por las enseñanzas ancestrales, sirviendo como un recordatorio cultural de la armonía con la naturaleza. 

El dragón, una figura mitológica derivada de las serpientes, ha tomado múltiples formas y significados en diversas culturas. Desde superstición con su fuego y alas, hasta considerarlosbenevolentes y símbolos de buena fortuna. La hipótesis de que los mitos de dragones surgieron de reacciones instintivas humanas contra animales como serpientes se entrelaza con la presencia global de estas criaturas en mitologías separadas por tiempo y espacio.

De todas maneras, aún no existe prueba tangible de que las serpientes ejecuten un acto real de hipnosis, sin embargo, lo que sí está claro es la capacidad que tienen de ejercer control mental sobre otras criaturas además de su influencia en el folclore y el respeto humano que se les brinda en millones de culturas, es innegable reconocer que su éxito en la caza se debe a su comportamiento y tácticas de acecho, no a la inducción de un estado hipnótico.


Compartir en

Te Puede Interesar