Las protestas de la generación Z por la prohibición de 26 redes sociales y contra la corrupción que hicieron caer a un primer ministro

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Nepal atraviesa una grave crisis política y social tras la prohibición de 26 redes sociales —entre ellas WhatsApp, Facebook, Instagram y YouTube—, lo que desató protestas masivas lideradas por la Generación Z. Los jóvenes acusan al gobierno de corrupción y de intentar silenciar sus voces.

Las manifestaciones, especialmente en Katmandú, se tornaron violentas y mortales, con al menos 21 fallecidos y más de 100 heridos en choques con la policía, que usó munición real, gases lacrimógenos y cañones de agua. Ante la crisis, renunciaron el primer ministro K.P. Sharma Oli y el ministro del Interior Ramesh Lekhak. Manifestantes incluso incendiaron parte del Parlamento desafiando el toque de queda.

El bloqueo a las redes, que afecta a 17 millones de usuarios, golpeó la comunicación y los negocios, aunque algunos usan VPN para evadirlo. Críticos sostienen que la medida busca censura y control político, no solo combatir noticias falsas o fraudes.

Las protestas, organizadas sin un liderazgo central, se movilizan con símbolos como “Gen Z contra la corrupción” y etiquetas como “Nepo Kids” o “Nepo Babies”, en referencia al nepotismo y privilegios de las élites políticas. Jóvenes estudiantes han tomado protagonismo, denunciando la corrupción, la falta de oportunidades y la desconexión de los líderes con la población.

👉 En síntesis: la prohibición de redes sociales fue el detonante, pero el verdadero motor de las protestas es el hartazgo juvenil frente a la corrupción y el nepotismo, lo que ha generado la mayor ola de movilización social en Nepal en años.


Compartir en

Te Puede Interesar