Las lanchas solares que salvarán a los niños del atraso perpetuo en Puerto Guzmán

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En la remota Institución Educativa Rural Gallinazo, ubicada en la orilla del río Caquetá, 210 niños luchan contra el aislamiento, las inundaciones y la violencia de grupos armados para acceder a su educación. Para 23 de estos niños, la única opción para asistir a la escuela es un largo viaje en lancha, que puede durar hasta 4 horas diarias, atravesando un río impredecible.

Los problemas de transporte son una de las principales causas de deserción escolar, y las familias, que en su mayoría viven en la pobreza, a menudo no pueden costear los costos del transporte fluvial, especialmente cuando los embarcaderos se ven afectados por crecientes repentinas, tormentas o escasez de combustible.

Para enfrentar esta situación, las Fundaciones Paz y Reconciliación y TEJ, con el apoyo de la Secretaría de Protección Social, han lanzado un innovador proyecto de descarbonización en la Amazonía. El programa “Descarbonización del Amazonas” traerá lanchas equipadas con paneles solares para reemplazar el uso de combustibles fósiles como el diésel, proporcionando una solución sostenible al problema del transporte.

Estas lanchas solares no solo mejorarán la frecuencia y la seguridad del transporte para los estudiantes, sino que también llevarán a la región un mensaje de transición energética justa. “El proyecto impactará positivamente en la educación, ya que facilitará el acceso de los niños y mejorará su permanencia escolar. Además, los niños aprenderán sobre energías renovables, lo que sensibiliza sobre el cuidado del medio ambiente desde temprana edad”, explicó Nolver Figueroa, diputado de Puerto Guzmán.

El proceso de formación que acompaña esta iniciativa también capacitará a los operarios de las lanchas en la transición energética, asegurando que el impacto sea sostenible a largo plazo. Los niños, al usar las nuevas embarcaciones, no solo tendrán un acceso más seguro y constante a su educación, sino que también estarán participando en un modelo educativo que promueve el respeto por el medio ambiente y la adopción de prácticas sostenibles.

“Con las lanchas solares, los niños se beneficiarán de un transporte más fiable y ecológico, dejando atrás las complicaciones mecánicas y los problemas de escasez de combustible, mientras se convierten en los embajadores de un futuro más verde”, agregó Henry Alexander Vieda, encargado de las capacitaciones sobre transición energética.

El proyecto es un paso crucial para garantizar que los niños de Puerto Guzmán puedan acceder a la educación que merecen, sin ser víctimas del aislamiento y la falta de infraestructura básica. Con estas lanchas solares, la región no solo se prepara para una educación más accesible, sino también para un futuro más sostenible y respetuoso con el entorno.


Compartir en

Te Puede Interesar