Empresas deben ajustar su nómina para cumplir con la nueva reforma laboral en Colombia

La reforma laboral ya comenzó a regir y exige ajustes inmediatos en nómina y contratación. Prepararse a tiempo evitará sanciones y garantizará una transición ordenada.
CAMBIOS EN LA NOMINA
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con la entrada en vigor de la Ley 2466 de 2025, Colombia inicia una transformación profunda en su legislación laboral. Esta reforma modifica el Código Sustantivo del Trabajo y obliga a las empresas a revisar y ajustar sus procesos internos, especialmente en lo relacionado con la liquidación de nómina y las condiciones contractuales. Aunque algunos cambios se implementarán de forma progresiva, varias disposiciones ya están vigentes y su desconocimiento podría traducirse en sanciones, sobrecostos operativos y riesgos jurídicos.

Estar preparados desde ya no es solo una obligación legal, sino una estrategia preventiva clave para evitar consecuencias económicas y legales en el corto plazo.

Nuevas reglas laborales impactan directamente la nómina

Entre las disposiciones más relevantes de esta reforma, se establece como regla general el contrato a término indefinido, restringiendo el uso de contratos temporales o por obra. Además, a partir del 25 de diciembre de 2025, el trabajo nocturno comenzará desde las 7:00 p.m., dos horas antes de lo que regía anteriormente, lo que modificará el cálculo de recargos nocturnos y afectará la liquidación salarial.

En cuanto al trabajo dominical y festivo, el recargo se incrementará gradualmente: será del 80% en julio de 2025, subirá al 90% en 2026 y alcanzará el 100% a partir de 2027, en comparación con el 75% actual. La reforma también amplía licencias remuneradas, exige el registro detallado de horas laboradas, y formaliza la vinculación laboral de los trabajadores de plataformas digitales, quienes deberán estar cubiertos por el sistema de seguridad social.

El contrato de aprendizaje y la jornada laboral también cambian

Según Andrés Torres, Director de Innovación de Alegra, el contrato de aprendizaje ahora exigirá el pago de prestaciones sociales y seguridad social, lo que elevará los costos laborales. A esto se suma la reducción de la jornada laboral a 42 horas semanales, establecida en la Ley 2101 de 2021, la cual se aplicará en su totalidad desde el 15 de julio de 2026.

Estos ajustes, aunque pensados para mejorar la protección del trabajador, representan retos operativos importantes para las empresas, en especial para aquellas que aún gestionan su nómina de manera manual o con sistemas obsoletos.

Recomendaciones para una transición ordenada

Ante este nuevo marco legal, los expertos recomiendan cinco acciones esenciales para que las empresas alineen sus sistemas de nómina:

  1. Auditar el sistema actual, actualizando herramientas y plantillas.
  2. Simular los nuevos costos laborales, especialmente en sectores con alta rotación.
  3. Capacitar al equipo de talento humano sobre las modificaciones legales.
  4. Implementar registros laborales detallados, mejorando el control de horarios.
  5. Planificar escalonadamente la implementación, con un cronograma claro hasta 2027.

Compartir en