Las 7 mejores películas de Frankenstein que tiene que ver: de los clásicos de terror al cine moderno

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La novela de Mary Shelley fue publicada en 1818 y desde entonces ha inspirado al cine con una fuerza poco común: el relato del científico que fabrica vida y las consecuencias de su ambición sigue conmoviendo, asustando y provocando reflexión.

A continuación, siete películas que muestran la variedad de enfoques que ha tomado este mito, desde el terror puro hasta la comedia o la animación.

  1. La novia de Frankenstein (1935, James Whale): Una secuela que eleva el horror clásico con toques de melancolía y reflexión sobre la soledad del monstruo.
  2. La maldición de Frankenstein (1957, Terence Fisher): Representa el nacimiento del horror moderno gracias al color, los matices más violentos y el nuevo enfoque estético de los estudios Hammer.
  3. El jovencito Frankenstein (1974, Mel Brooks): Una comedia-homenaje que demuestra cómo el mito puede reinventarse para generar risas sin perder sus raíces.
  4. Carne para Frankenstein (1973, Paul Morrissey): Una versión más transgresora y vanguardista, que mezcla horror, erotismo y sátira, llevando el mito al límite. El
  5. The Rocky Horror Picture Show (1975, Jim Sharman): Lleva el Frankenstein al terreno del espectáculo, la música, la cultura queer y la performance, demostrando su vigencia en la cultura pop.
  6. Frankenweenie (2012, Tim Burton): Una reinterpretación animada que introduce el mito al público más joven, sin perder el fondo emocional sobre la muerte, la creación y la diferencia.
  7. La séptima del listado (que completa este repaso) mezcla lo clásico con lo contemporáneo, consolidando cómo Frankenstein sigue vivo en el cine moderno.

Estas películas permiten ver cómo un mismo tema —la creación, la ambición, la soledad, la monstruosidad— se transforma según la época, el estilo y la mano del director. La próxima vez que veas una de ellas, recuerda que no sólo estás frente a un “monstruo”, sino ante un espejo de lo humano.


Compartir en