Las 5 noticias económicas más importantes para julio

Julio es un mes clave en las noticias económicas en los hogares colombianos, pues hay que estar monitoreando lo que pase con los alimentos.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Inflación, las tasas de interés, los alimentos y reformas, son las noticias económicas claves que Colombia mantendrá vigente en el mes de julio. Son varios hechos relevantes a nivel local y mundial, los cuales son analizados por el equipo económico de Scotiabank Colpatria.

Entre esta información encontramos la consolidación en la disminución de la inflación, decisión que conllevaría también a bajar la tasa de interés de referencia por parte del Banco de la República. Además, resalta el inicio de un nuevo periodo legislativo y sus efectos sobre la volatilidad del mercado, en especial de la tasa de cambio, que se espera continue volátil durante el mes que inicia.

Te puede interesar: Antioquia: Constructora invertirá $2,1 billones en proyectos en el oriente

El informe en detalle puede ser escuchado además en el pódcast ‘Las 5 Económicas’, donde se analizan cada uno de los puntos. El contenido está disponible de manera gratuita en la página web del Banco, en Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Amazon Music, Google Pódcast, Deezer, entre otras plataformas de audio.

¿Cómo van las noticias económicas del país?

En julio se tendrá más información sobre cómo le ha ido a la economía colombiana durante el segundo trimestre del año y se podrá hacer un balance de qué tan fuerte ha sido la desaceleración de la economía.

No obstante, por ahora los indicadores muestran que la parte formal de la economía, sobre todo los bienes durables como computadores y automóviles, se ha venido afectando significativamente por el alza en las tasas de interés y una inflación muy alta. Por su parte, la inflación ya mostró que tocó su techo.

Este mes también reflejará lo que pasó con la inflación en junio. Se espera que se siga evidenciando su desaceleración y de esa manera se puede comenzar a revertir ese ánimo bajo de la economía, pudiendo hacia futuro tener otra vez algo de consumo.

Será necesario estar atentos a lo que pase con la manufactura, las ventas al por menor y el desarrollo de las vacaciones de los colegios para ver cómo impulsan el turismo; eso va a ser muy relevante para saber cómo va la actividad económica en Colombia.

El futuro de la tasa de referencia del Banco de la República

A inicios del mes de julio, surgió la noticia de un nuevo incremento de la gasolina por $600 más. Adicionalmente, se conocerá un poco más sobre las consecuencias del fenómeno de El Niño y se podrá hacer una idea de lo que pueda pasar en el futuro cercano con la inflación, debido a esos choques que no se habían anticipado hace unos meses.

Lo que se observa es que el Banco de la República está entre la desaceleración de la economía, que se materializó fuertemente en el segundo trimestre del año y la inflación. Aunque esta se ha venido desacelerando, tiene riesgos todavía, como los fenómenos climáticos y la normalización de los precios de la gasolina.

Estas cifras podrían prever que el Banco de la República se quede quieto, respecto a la tasa de interés de referencia, esperando a que se consolide la desaceleración de la inflación y así empezar a bajar las tasas.

También se trata de un mes clave en las noticias económicas en los hogares colombianos, pues hay que estar monitoreando de cerca lo que pase con los alimentos y bienes perecederos. De esta manera, se podrá conocer si efectivamente las cosas se están normalizando. Esto puede ayudar a que, en el futuro cercano, el Banco de la República pueda bajar las tasas de interés.

Precio del dólar, ¿seguirá en julio?                  

El dólar es una variable difícil de predecir y por definición en Colombia, la tasa de cambio es flexible. Por este motivo, no tiene ninguna intervención y va a depender de cuántos agentes requieran dólares o de cuántos deseen venderlos. Esto hace pensar que se mantendrá la volatilidad en el mes de julio.

Cuando se consolide la idea de que no habrá más alzas en las tasas de interés y que los agentes externos tengan un poco más de apetito por riesgo, seguramente podrán seguir llegando capitales a la economía colombiana pero no de la misma forma que se vio hacia principio del año.

De esta forma, no se espera mucha apreciación del tipo de cambio. Sin embargo, tampoco se espera mucha depreciación, ya que los mercados están más tranquilos y sobre todo las inflaciones y las tasas de interés en el mundo están dejando de subir.

Si se hace necesario comprar o vender dólares, no es conveniente esperar a los máximos o a los mínimos, para no especular con ese activo que resulta tan volátil. Si, por ejemplo, ya se tomó la decisión de hacer un viaje, entonces es mejor ir comprando los dólares, aprovechando que se ha venido normalizando de manera importante.

Inicio del segundo periodo legislativo de 2023, ¿afectará en las noticias económicas?

El 20 de julio comienzan las nuevas sesiones del Congreso de la República y continuará el camino de las reformas del Gobierno nacional. Las reformas que serán procesadas de forma especial, serán las de la salud y al sistema de pensional colombiano, sabiendo ya que la reforma laboral debe arrancar desde cero.

Esto, como se pudo apreciar en el primer semestre del año, puede generar alguna incertidumbre en los mercados. Esto porque no se tiene claridad sobre la financiación, por lo cual, la parte fiscal de la economía puede tener alguna incertidumbre de si, por ejemplo, se hace necesario fijar nuevos impuestos para financiar las reformas o si sencillamente se determina que son autofinanciadas.

Mientras se determina esto los mercados estarán muy atentos y puede generarse cierta volatilidad, sobre todo en la tasa de cambio. Lo que ha venido pasando es que los pesos y contrapesos están funcionando y esto ha normalizado los flujos.

FMI y bancos centrales: Nuevas proyecciones macroeconómicas

Se estiman nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para este mes de julio. Adicionalmente, se seguirá con decisiones de los bancos centrales en los países desarrollados alrededor del mundo, para saber si suben o no las tasas de interés y eso ocasionará que los mercados financieros quieran o no ingresar a países emergentes.

Más para leer: Arroceros de La Guajira: Nuevas medidas buscan mejorar productividad

Adicionalmente, en los países de la región, como se subieron considerablemente las tasas de interés, se podría comenzar a ver también una bajada. Esto crearía la sensación de que toda la región las bajaría, ayudando a los mercados en el corto plazo.

Sin embargo, en los países desarrollados, como se vio el mes pasado, los bancos centrales de Europa y Reino Unido, subieron sus tasas de interés; y Estados Unidos, que, si bien no las subió, manifestó que podría seguir subiéndolas un poco más; entonces, todas estas señales, seguirían generando volatilidad a los mercados.

Proyecciones sobre las noticias económicas

Proyecciones Macro

Variable202120222023
Crecimiento del PIB (Variación anual %)10.67.51.8 (revisión al alza)
Inflación al Consumidor (%)5.613.128.8
Tasa de interés Banco de la República (%)3.001212.25
Tasa de Cambio – USD-COP (Fin de periodo)$ 4.077$ 4.810$ 4.360 (revisado a la baja)
Tasa de Desempleo (%)13.710.810.7
Fuente: Equipo económico Scotiabank Colpatria.

Educación Financiera

En la sección de educación financiera del podcast ‘Las 5 Económicas’, de la mano del portal EconoMÍA de Scotiabank Colpatria, los expertos del Banco responderán a la pregunta de ¿cómo hacer la distribución de los ingresos para pagar deudas, cubrir necesidades como alimentación, servicios públicos, y además ahorrar para viajes o imprevistos?

Escúchelo gratuitamente en la página web del Banco, en Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Amazon Music, Google Pódcast, Deezer, entre otras plataformas de audio.


Compartir en

Te Puede Interesar