En Popayán se exhibió en una jornada de aprendizaje sobre la cultura afro, un proyecto documental sobre la aceptación y la historia del cabello afro, incentivando en la comunidad el respeto y la inclusión del empoderamiento de las mujeres negras.
Juliana Mosquera Vargas, una joven Comunicadora Social y Periodista de la ‘Ciudad Blanca’, desarrolló un proyecto documental con base en la cultura y el poder que tiene la historia del cabello afro, naciendo este desde su propio proceso de transición hasta la apropiación de sus raíces, descubriendo un conjunto de elementos como el poder, el amor propio y la aceptación.
En el año 2019 se concretó la producción de la pieza documental, que dio a conocer el empoderamiento de la mujer negra en medio de su cultura y el mundo de saberes ancestrales, además de incentivar en el Cauca la erradicación del racismo sobre el ‘pelo malo’ como es identificado y brindar una de tantas herramientas fuera de la estética para el reconocimiento individual femenino.
El colectivo ‘Lewa’ así como el colectivo ‘Marea’, fueron parte fundamental del proceso, pues con sus aportes y enseñanzas le dieron vida al proyecto, su propósito fue empoderar a la mujer a través de la identificación del cabello afro e invitar a dejar de lado aquellos comentarios racistas sobre el mismo. En medio de la disposición, más la música del pacífico colombiano, se dio pie al desenlace de ‘Esta Soy Yo’ como se tituló el documental, enamorando a la comunidad payanesa y combatiendo las inseguridades femeninas para el fortalecimiento del orgullo de sus orígenes.
“El cabello afro es cultura, es amor y es raíz”, Mosquera.

Juliana Mosquera, directora.




