Una de las voces más inspiradoras en los Foros del Samán fue la de Catalina García, cantante de Monsieur Periné, quien compartió una reflexión cargada de sensibilidad hacia el Pacífico colombiano, la biodiversidad y la identidad cultural:
“Me siento orgullosa de hacer parte del Foro Samán, de estas conversaciones interculturales e interdisciplinarias donde estamos creando, en presente, el futuro de nuestro territorio; para que nos sintamos orgullosos e inspirados cada día a proteger lo que tenemos: nuestros recursos y nuestra diversidad”.
Catalina, nominada junto al Bujeco de Tumaco al Latin Grammy 2025 en la categoría Mejor Canción de Raíz con Jardín del Paraíso, aprovechó su participación para invitar a los caleños a sumarse a este gran diálogo e la biodiversidad:
“Quiero invitarlos a que vengan, conversen, cuenten sus historias, las canten. Esta ciudad está llena de música y diversidad. Es momento de hablar, de llevar el mensaje de la naturaleza y expandir nuestra grandeza”.
En el marco de la Semana de la Biodiversidad, los Foros Samán abrieron un espacio de conversación sobre la bioculturalidad, concepto que une la cultura y la naturaleza para resignificar nuestros hábitos en torno a la protección del territorio.
El músico y productor Iván Benavides destacó que estos espacios consolidan el legado de la COP16 en Cali, al promover una visión entre biodiversidad y sociedad:
“No podemos seguir separando la naturaleza de la sociedad. La bioculturalidad une ambas con posibilidades reales de desarrollo sostenible. Cali ha logrado generar pensamiento, apropiación y orgullo de ciudad a partir de esta reflexión”.
Por su parte, Rocío Arias Hofman, fundadora de Silla Verde, resaltó el valor de reunir a 58 invitados —en su mayoría caleños— en 28 diálogos donde la creatividad, el diseño y la biodiversidad convergieron:
“Desde las industrias culturales y creativas creemos en esa palabra: bioculturalidad. Pensarnos como sociedad creativa desde lo hecho por las manos, desde cómo la biodiversidad y la cultura se relacionan. Aquí se habló de mujeres cuidadoras, de diseño que transforma y de hacia dónde va nuestra capacidad de crear futuro”.
El biólogo Luis Germán Naranjo señaló que este encuentro permitió mantener viva la conversación sobre el futuro ambiental y cultural de la ciudad:
“El legado de la COP16 se mantiene en estos espacios. Cali demuestra que puede ser escenario de eventos de relevancia global y, al mismo tiempo, mostrar sus propios esfuerzos por conservar la biodiversidad y buscar un futuro armónico con la naturaleza”.
Asimismo, la congoleña Catherine Dunga, fundadora de Kitambo, reflexionó sobre el equilibrio entre las especies y las culturas que conviven en Cali:
“Debemos lograr un equilibrio entre el respeto por la naturaleza y entre nosotros mismos. Cali, diversa y multicultural, nos invita a escucharnos y aprender de nuestras diferencias. Hay muchas más cosas que nos unen que las que nos dividen”.
Finalmente, asistentes como Damaris Hernández, proveniente de la Costa Caribe y Juan Diego López destacaron el valor de Cali como un vivero de cultura y naturaleza, y la necesidad de incorporar hábitos sostenibles como la correcta separación de residuos.
Los Foros del Samán se consolidan como un laboratorio de ideas donde Cali reflexiona sobre su identidad biocultural, su vínculo con el Pacífico y su papel en la construcción de un futuro sostenible.





