La salud mental de las mujeres en Bogotá enfrenta una crisis silenciosa que se manifiesta en cifras alarmantes, especialmente en lo que respecta a la ideación y el intento de suicidio. La Secretaría Distrital de la Mujer, en conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, ha divulgado hallazgos de un estudio del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género (OMEG) que evidencian una mayor prevalencia de estas conductas en mujeres que en hombres. El análisis de 2023 reveló que, de 16.479 casos de ideación suicida, el 65% correspondió a mujeres. De manera similar, los intentos de suicidio también presentaron una mayor incidencia en mujeres jóvenes, con un 64% de los 5.971 casos reportados.
Además, el estudio identifica un patrón preocupante en la recurrencia de estas conductas. Las mujeres muestran una mayor prevalencia de comportamiento suicida recurrente (57%) frente a los hombres (43%). Este fenómeno afecta principalmente a las personas de entre 18 y 28 años, con un 42% de los casos. Por otro lado, la investigación destaca que el 87% de estos casos se concentran en mujeres que viven en estratos 2 y 3, y el 67% de ellas tienen trabajos remunerados y, al mismo tiempo, desempeñan el trabajo de cuidado no remunerado. Sumado a esto, el 24% de los casos de conducta suicida recurrente se presenta en mujeres que son cabezas de hogar y viven solas, evidenciando el peso de las responsabilidades sobre la salud mental.

La Urgencia de la Salud Mental Femenina en Bogotá: Un Desafío en Cifras
Siga leyendo:
- Jornada de Adopción: Haz que este Sábado Cambie una Vida
- ¡Ojo! Nuevas medidas del pico y placa para esta semana
Por otra parte, la investigación del OMEG profundiza en las particularidades de grupos específicos dentro de la población femenina. Las mujeres con orientaciones sexuales e identidades de género diversas presentan un riesgo significativamente mayor. De hecho, el 37% de las mujeres bisexuales, el 26% de las transgénero y el 23% de las lesbianas manifestaron una conducta suicida recurrente. Estas mujeres, según el estudio, tienen un 61% más de probabilidades de tener esta conducta, especialmente si experimentan insatisfacción con su red familiar. Este dato contrasta con la realidad de quienes tienen el apoyo y la aceptación de sus familias, ya que en ellas la probabilidad de tener una conducta suicida es 42% menor.
Aparte de la información del estudio, la ciudad ha implementado diversas estrategias para abordar este problema de salud pública. La Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría de Salud y otros entes, ha dispuesto líneas de atención psicológica gratuitas y permanentes como la Línea 106 y la Línea Púrpura, a las cuales se puede acceder 24 horas al día. Estos recursos, en conjunto con los Centros de Escucha Comunitarios de algunas localidades, buscan brindar apoyo emocional y psicológico oportuno. Sin embargo, los profesionales de la salud coinciden en que la prevención no se limita a las crisis, sino que requiere de políticas públicas que fortalezcan el tejido social y eliminen las barreras de acceso a los servicios de salud mental.

La Urgencia de la Salud Mental Femenina en Bogotá: Un Desafío en Cifras
Temas de interés:
- Método Infalible obtén tu Cédula Digital ¡en solo Tres Pasos!
- Violencia en Atlántico: Hombres linchan a ladrón de moto
En conclusión, las cifras revelan una realidad compleja en la que factores de género, socioeconómicos y de identidad se entrelazan para crear un mayor riesgo de suicidio en mujeres. La información también resalta el papel de la violencia intrafamiliar y la discriminación como causas subyacentes de trastornos mentales y comportamientos suicidas. Las acciones institucionales, como las líneas de apoyo y la investigación, son cruciales, pero un abordaje verdaderamente integral requiere el compromiso continuo de la sociedad y las políticas públicas para garantizar que todas las personas, sin importar su género o condición, encuentren un camino hacia el bienestar y la dignidad.




