La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) puso en marcha su Ruta Buscadora Fluvial, una iniciativa humanitaria que recorrerá 77 municipios del norte del país en busca de información y posibles lugares de disposición de personas desaparecidas durante el conflicto armado.
La directora de la entidad, Luz Yaneth Forero, explicó en entrevista con El Calentao Informativo que esta nueva fase de la estrategia tendrá una duración de 21 días, recorriendo 182 millas náuticas (unos 337 kilómetros) a lo largo del río Magdalena, pasando por municipios ribereños de los departamentos de Santander, Bolívar, Magdalena y Cesar. La embarcación —de color blanco y azul— lleva inscrito el nombre “La Ruta Buscadora, Unidad Fluvial” y simboliza el compromiso de la institución con las víctimas y sus familias.
El río Magdalena ha sido identificado como uno de los principales lugares de disposición de cuerpos de personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado colombiano, antes del 1 de diciembre de 2016. Por esa razón, la Ruta Fluvial busca fortalecer los diez Planes Regionales de Búsqueda que concentran casos en la región del Magdalena Medio, donde, según investigaciones humanitarias y extrajudiciales de la UBPD, habría al menos 2.365 personas desaparecidas cuyos cuerpos habrían sido arrojados al río.
Paralelamente, la Unidad también implementará la Ruta Buscadora Terrestre, que comenzará el 10 de octubre y se extenderá hasta el 9 de diciembre de 2025, con el objetivo de llegar a zonas donde nunca antes había hecho presencia el Estado. Este recorrido abarcará 56 municipios de los departamentos de Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, La Guajira y Cesar, sumándose así al trabajo de búsqueda en terreno que complementa la labor fluvial.
En conjunto, las rutas fluvial y terrestre cubrirán 77 municipios, fortaleciendo la presencia institucional en regiones históricamente afectadas por la violencia y donde la ausencia del Estado ha sido notoria. Con estas acciones, la Unidad de Búsqueda busca derribar las barreras de accesibilidad que enfrentan las comunidades más apartadas para acceder a la verdad y a la reparación.
Durante su intervención, Forero destacó que esta estrategia tiene un profundo sentido humanitario y simbólico. En sus palabras: “Encontrar a los desaparecidos de nuestro país es sanar heridas, es cicatrizar los dolores de la guerra. Y sobre esas cicatrices se puede construir una paz estable, una paz total”.
Asimismo, la funcionaria subrayó que la búsqueda de personas desaparecidas tiene tres resultados concretos: “Encontrar a quienes han muerto para entregar sus restos dignamente a sus familias; hallar a quienes siguen con vida; y encontrar la verdad que por años se les ha negado a las víctimas”.
Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos del Gobierno Nacional por construir una paz total, fortaleciendo la memoria histórica, el reconocimiento de las víctimas y el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de Paz en materia de verdad, justicia y reparación.
