LA TRANSICIÓN HACIA LA SOSTENIBILIDAD 

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Imprenta Departamental del Valle del Cauca, el Fondo Editorial del Valle y la empresa
InnovaTech han unido esfuerzos para reducir el impacto ambiental de la industria editorial
mediante la implementación de procesos sostenibles para la producción de libros carbono
neutro. Esta innovadora iniciativa busca promover la conciencia ecológica y posicionar al Valle
del Cauca como un referente en sostenibilidad a nivel nacional.
Luis Alfredo Gómez, gerente de InnovaTech, explicó que todos los libros producidos por el
Fondo Editorial del Valle tendrán la certificación de huella de carbono cero. Esto implica el uso
de materiales ecológicos, como papel elaborado a partir de bagazo de caña, tintas amigables
con el medio ambiente y procesos de producción que minimizan el consumo energético.
Además, los procesos de impresión serán más eficientes, utilizando energía limpia siempre
que sea posible, lo que reducirá la huella ambiental de la industria editorial.
Uno de los hitos más destacados de esta iniciativa es la publicación del libro “El Futuro
Siempre Estará de Moda” del autor Ángel Beccassino, el cual ha sido reconocido como el
primer libro 100% ecológico de Colombia. Esta obra se convierte en un ejemplo claro de cómo
la industria editorial puede adaptarse a los nuevos tiempos sin sacrificar la calidad o el
compromiso ambiental. Según Gómez, la propuesta también subraya que la producción de
libros en formatos sostenibles puede ser incluso más beneficiosa para el medioambiente que
el consumo energético de las plataformas digitales a largo plazo, debido a la eficiencia
energética y los materiales reciclables empleados.
Este paso hacia la sostenibilidad no es aislado, sino que responde a un compromiso más
amplio del Valle del Cauca con la protección de su biodiversidad. La región ya es consolidada
como un modelo de desarrollo ecológico, reafirma su liderazgo tras su participación en la
COP16, la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático. 
El impacto de estas medidas va más allá de la industria editorial, ya que la iniciativa demuestra
que incluso sectores tradicionalmente contaminantes pueden evolucionar hacia prácticas más
responsables. Los procesos ecológicos de impresión se alinean con las políticas globales de

reducción de emisiones de carbono, lo que genera un modelo a seguir para otros sectores
industriales en Colombia.


Compartir en