LA TRADICIÓN DEL GUARAPO

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Los ancestros campesinos disfrutaban de esta bebida en todas sus celebraciones.

El guarapo, cuyo nombre proviene del quechua ‘Warapu’, es una bebida tradicional obtenida del jugo de la caña de azúcar, ya sea fermentado o sin fermentar. Su preparación consiste en extraer el líquido de la caña prensada, siendo popular en regiones donde este cultivo se realiza de manera comercial, como el sudeste asiático, el subcontinente indio, el norte de África e Hispanoamérica. 

El proceso para obtener este jugo es sencillo: la cañaduz, pelada y triturada en un molino, produce el guarapo, un líquido que también es precursor del ron. De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), en algunos países se refiere al guarapo como la bebida fermentada obtenida de este jugo. Sin embargo, el término varía en diferentes regiones y puede designar una infusión hecha con frutos secos, savias o caña.

Se cree que el guarapo tiene sus orígenes en las Islas Canarias o incluso en la costa de Málaga y Granada, antes de la expansión del imperio romano. El intercambio cultural durante la colonización de América permitió que conocimientos y términos se mezclaran, especialmente en las Islas Canarias, puerto estratégico para las rutas comerciales.

COLOMBIA

En la región del Amazonas, al nororiente de Colombia, el guarapo tiene un significado especial. Es una bebida artesanal producida con la ayuda del trapiche y utilizada por las comunidades en actividades agrícolas, así como en festividades religiosas y populares. Durante estas celebraciones, el guarapo se comparte generosamente desde los preparativos hasta el final de las fiestas. En su versión fermentada, la bebida tiene un contenido alcohólico inferior al 5%, conservando su dulzor característico.

El guarapo, por tanto, es mucho más que una simple bebida; representa una tradición viva que ha cruzado fronteras y épocas, acompañando a comunidades en sus labores y celebraciones.

Compartir en

Te Puede Interesar