Se ha acelerado el desarrollo del sector Fintech en América Latina, en un creciente escenario de transformación digital en la industria bancaria que ha promovido la inclusión financiera de la población en la región.
De esta manera, es en este contexto en el que las temáticas que se abordarán en la 4° edición del Congreso Latinoamericano de Innovación, Banca Digital y Tecnología (CLIBT), que se llevará a cabo en la Ciudad de México, toman importancia para el desempeño de la industria.
Juan Carlos Arcila, presidente ejecutivo del CLIBT, declaró que “generar un espacio para dar a conocer casos de éxito en la industria financiera y poder contrastar distintas perspectivas respecto a las nuevas tecnologías adoptadas en el sector, resulta esencial para crear una hoja de ruta en materia de innovación bancaria que pueda beneficiar a toda la región en los próximos años. Hemos visto grandes esfuerzos por parte del sector financiero para atender las necesidades de la población y mejorar sus condiciones de vida; aunque todavía queda bastante por construir. La construcción de nuevas estrategias y ecosistemas se convierten en pilares para mejorar procesos, acortar caminos y perfeccionar experiencias”.
Los datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han demostrado que la Industria Fintech ha crecido un 34% en la región. Liderada por países como Brasil, México y Colombia, se ha convertido en uno de los sectores más importantes para la reactivación económica de América Latina con una amplia capacidad de expansión en toda la población.
Además, el Radar Fintech e Incumbentes 2021 de Finnovista, reveló que el 17% de las entidades financieras ha decidido crear su propio producto Fintech, con la intención de involucrarse en un ecosistema más innovador.
Algunos de los temas más importantes alrededor de esta industria, y que harán parte de la agenda de CLIBT son:
- Inclusión Financiera: El Banco Mundial estimó que 1700 millones de personas en todo el mundo no estaban bancarizadas antes de la pandemia, dificultando sus actividades e ingresos durante el 2020 y 2021. Como Co-Founder de Stori, empresa que democratiza el acceso al crédito en Latinoamérica, y panelista del espacio: Digitalización en el mundo físico, Marlene Garayzar dijo que “nuestra misión está basada en la educación financiera con el fin de empoderar a las personas sobre la elección del mejor producto financiero según su necesidad. La tecnología juega un rol muy importante porque nos da la capacidad de brindar nuevos servicios y productos financieros de una manera masiva, para llegar a personas que difícilmente tenían acceso de forma tradicional”.
- Transformación Digital: La adopción de cambios tecnológicos a nuevas verticales de las empresas pueden requerir grandes inversiones en infraestructura que lo soporten. Sin embargo, la digitalización ha facilitado la creación de alianzas estratégicas como una mejor opción para adaptarse al cambio. Así lo hizo el banco Davivienda y el unicornio Rappi en Colombia que, desde distintos polos de la industria, se unieron para darle una mejor experiencia a los usuarios y llevar el negocio a una nueva forma de aprovechar la transformación digital.
- E-commerce: En el Comercio Electrónico es posible realizar transacciones monetarias en mercados, tanto locales como transfronterizos, fomentando la compra y venta de bienes y servicios en línea desde cualquier lugar del mundo. María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico y que hará parte del Panel E-commerce: la visión desde el pago, dijo que “en México durante el 2021 la cifra de ventas del eCommerce alcanzó los USD 20 millones; en Colombia, este valor alcanzó más de USD 9 millones. El reto y la apuesta del sector financiero es acaparar todo este movimiento económico con opciones disponibles para el consumo de los usuarios de forma sencilla y segura; y de esta forma seguir impactando positivamente en la economía de la región”.
- Pagos Digitales: Las personas y organizaciones mueven día a día millones de transacciones económicas alrededor del mundo, por lo que uno de los grandes retos de las Instituciones Financieras es la implementación de nuevos métodos de pago disponibles para sus usuarios. Juan Fantoni, CCO & Co-Founder de Pomelo, dijo que “cada país cuenta con su propia regulación y sus características específicas de producto que lo hacen relevante, es por eso que el desafío y la propuesta de Pomelo para la región es tan ambiciosa. Estamos convencidos de que la gran oportunidad para Pomelo es el proponer una infraestructura de nueva generación, regional y a un costo transparente para crear productos financieros tan requeridos hoy en día de una forma simple y rápida”.
CLIBT tendrá lugar de forma presencial el 21 y 22 de julio y también se abordarán temas como: Nuevas perspectivas de los servicios financieros; Fintech e innovación; Startups; Neobancos y Open Banking. Para hacer parte de este encuentro internacional visite la página web: http://congresobancadigital.com/es/




