La Tasa de Natalidad en Colombia: Un Desafío Demográfico y Económico

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La tasa de natalidad en Colombia ha alcanzado un nivel históricamente bajo, con solo 1,1 hijos por mujer en 2024, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este descenso acelerado, más rápido que en países como Japón y Corea del Sur, ya está generando efectos visibles en la sociedad y la economía colombiana.

Causas del Descenso de la Natalidad

La crisis económica y la incertidumbre sobre el futuro han llevado a las parejas a posponer o renunciar a tener hijos.

El alto costo de vida, incluyendo la educación y la vivienda, ha hecho que las familias reconsideren la decisión de tener hijos.

La creciente participación de las mujeres en el mercado laboral ha limitado el tiempo disponible para la crianza y ha incidido en la decisión de tener hijos.

El auge de las redes sociales y la tecnología ha llevado a un cambio en los patrones sociales y económicos del país.

Efectos del Descenso de la Natalidad

La disminución de la población infantil ha llevado al cierre de miles de colegios en el país, con más de 6.000 instituciones educativas cerradas en los últimos seis años.

La baja fecundidad tendrá efectos profundos en el sistema de pensiones, la salud pública y la economía. La disminución de la población joven y el aumento de la población adulta

mayor plantean desafíos significativos para la economía y la sociedad colombiana.

Desafíos y Oportunidades

El gobierno debe implementar políticas que incentiven la natalidad, como subsidios a las familias y mejoras en la educación y acceso a vivienda asequible.

Es necesario realizar reformas estructurales que garanticen el crecimiento económico y la sostenibilidad de los sistemas de salud y pensiones.

Es importante generar un debate público sobre el tema y buscar soluciones para mitigar los efectos del descenso de la natalidad .


Compartir en