La tasa de accidentes disminuyó en el departamento boyacense

Desde que se activó una campaña de conciencia vial, la accidentalidad se redujo en un 15 % en comparación con el mismo periodo del 2024. Van 33 muertos y 248 lesionados en lo que va de este año. También se registra una leve reducción del 4 % en el número de lesionados.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Primer encuentro, primeros logros

Tunja fue el punto de partida. Allí se dio el primer encuentro regional del 2025 para seguir dándole fuerza a #SonrisasPorLaVía, una campaña lanzada en noviembre de 2024 por el Instituto de Tránsito y Transporte de Boyacá (Itboy), con el objetivo de reducir la accidentalidad.

El evento reunió a inspectores de Policía, autoridades del Itboy y al coronel Fredy Barbosa, comandante de la Policía en Boyacá. No fue cualquier reunión. Se expusieron cifras claras: Boyacá es el segundo departamento del país con menor número de siniestros viales.

Las cifras hablan, pero no gritan

Desde que se activó la campaña, la accidentalidad se redujo en un 15 % en comparación con el mismo periodo del 2024. Van 33 muertos y 248 lesionados en lo que va del año. Es una mejora, sí, pero son 33 familias rotas y 248 personas heridas en cuerpos y rutinas.

También se registra una leve reducción del 4 % en el número de lesionados, una cifra que, aunque alentadora, no permite cantar victoria. ¿Por qué? Porque la verdadera conciencia vial no se mide en una gráfica. Se ve, o no se ve, en los cruces, en los pasos peatonales, en la velocidad, en el respeto.

Cambiar roles: más que una estrategia

Una de las acciones clave de la Policía ha sido poner a conductores, peatones y motociclistas a vivir el papel del otro. Esa inversión de roles ha servido para que algunos entiendan que en la vía no solo se transita, también se convive.

Estas jornadas han sido bien recibidas, pero el impacto sigue dependiendo del compromiso de cada persona. Y ahí es donde las redes sociales entran a jugar un rol inesperado pero potente.

Los Gemelos Cabanzo y el poder del like con sentido

Sebastián y Felipe Cabanzo, conocidos comoLos Gemelos Cabanzo, han logrado que la pedagogía se camufle de entretenimiento y llegue a miles. Desde plataformas digitales impulsan esta campaña con contenidos que, lejos de banalizar la realidad, la transforman con humor, empatía y conciencia.

“Las redes sociales se deben empezar a tomar de una manera diferente, que el entretenimiento también se vuelva pedagógico y es muy positivo que las redes impulsen una campaña que está salvando vidas”, señalaron en los micrófonos de RCN Radio Boyacá.

Tienen razón. Hoy, un buen video puede educar más que un volante impreso. Pero eso no significa que las soluciones estén en un celular. Las campañas sirven, las cifras animan, los videos en redes suman. Pero si no hay un cambio real en el comportamiento de cada conductor, peatón, ciclista y motociclista, las cifras volverán a subir.

La conciencia vial no nace de una pedagogía: se construye todos los días, en cada trayecto, en cada decisión frente al volante.
En Boyacá ya se está avanzando, pero mientras sigan muriendo personas en la vía, la tarea sigue pendiente.


TAMBIÉN LE PODRÍA INTERESAR:

Compartir en