La situación denunciada alrededor del acceso a la atención y medicamentos para personas con enfermedades huérfanas en Colombia es muy grave y multifacética. A continuación hago un resumen de los datos clave, sus causas, impactos, y algunas recomendaciones de qué se podría hacer. Si lo deseas, puedo además ofrecerte un análisis de políticas recientes o proponer medidas concretas para Colombia.

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en


✅ Datos destacados

Algunos de los indicadores más relevantes:

  • Según la Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas (ENHU), el 71 % de los pacientes con enfermedades huérfanas considera que el sistema de salud colombiano se ha deteriorado durante el último año. La FM+1
  • En ese mismo estudio, el 82 % afirmó que el sistema “no cumple con sus necesidades”. La FM
  • El 65 % de estos pacientes reportó que ha recibido sus medicamentos de manera intermitente o no los ha recibido. La FM+1
  • El Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER) denuncia que entre enero y agosto de 2025 han muerto más de 1.500 pacientes con enfermedades raras o huérfanas. El Colombiano+2Caracol Radio+2
  • El Ministerio de Salud y Protección Social reconoce que los pagos han sido realizados al sistema, pero indica que las fallas persisten por la intermediación (gestores farmacéuticos, distribuidores) en la cadena de suministro de medicamentos. Ministerio de Salud+1
  • También se reconoce que los medicamentos para enfermedades huérfanas son costosos, y que algunas farmacéuticas o importadores justifican su baja disponibilidad señalando que “no están destinados a países en desarrollo”. El Colombiano

🎯 ¿Cuáles son las causas?

Hay varias causas que se combinan:

  1. Problemas en la cadena de suministro
    • A pesar de que el Gobierno afirma haber hecho los giros, hay reportes de que los gestores farmacéuticos no han pagado a los laboratorios o no han distribuido correctamente, lo que genera faltantes. Ministerio de Salud+1
    • Los laboratorios prefieren vender al canal comercial cuando hay mora de las EPS en los pagos, lo que reduce la disponibilidad para el canal institucional. El País
  2. Finanzas y sostenibilidad del sistema de salud (EPS, deudas)
    • Grandes deudas de las EPS (entidades promotoras de salud) con prestadores y laboratorios. Por ejemplo, la Nueva EPS arrastra deudas superiores a los 21 billones de pesos, lo que dificulta asegurar servicios y medicamentos. www.vanguardia.com+1
    • El sistema normativo exige atención integral, pero la financiación y la ejecución no parecen estar alineadas con la realidad de los pacientes con enfermedades poco frecuentes.
  3. Complejidad de las enfermedades huérfanas
    • Estas enfermedades requieren atención especializada, tecnologías especiales, medicamentos de alto costo y continuidad de tratamiento. Interrupciones pueden ser mucho más graves para este tipo de pacientes. La República+1
    • Los medicamentos “huérfanos” suelen tener un mercado muy reducido, lo que encarece el desarrollo y la distribución. Esto reduce incentivos para que las compañías los produzcan o los registren en el país. El Colombiano+1
  4. Fallas en los mecanismos de control y garantía de derechos
    • Aunque existen leyes que reconocen a los pacientes con enfermedades huérfanas como sujetos de especial protección (por ejemplo la Ley 1392 de 2010), la encuesta señala que estas garantías no se están cumpliendo plenamente. La FM+1
    • Muchos pacientes reportan demoras en autorizaciones, demoras en citas especializadas, y tramites que se vuelven barreras. La FM+1

📌 ¿Cuáles son los impactos para los pacientes?

  • Riesgo de salud grave o muerte: la interrupción de tratamientos o la falta de medicamentos en enfermedades huérfanas puede conducir a recaídas, progresión acelerada de la enfermedad o mortalidad prematura. FECOER lo denunció así. edicionmedica.com.co+1
  • Carga financiera adicional para los pacientes y sus familias: la encuesta indica que 81 % reporta aumento en gastos de bolsillo. La FM
  • Impacto emocional y psicológico: altos niveles de angustia, frustración, preocupación entre los afectados. La FM
  • Pérdida de confianza en el sistema de salud: la percepción de deterioro es alta, lo que puede afectar la adherencia al tratamiento, la búsqueda de atención, etc.

🚨 ¿Qué se está haciendo y qué falta?

Lo que se ha anunciado / implementado

  • El Ministerio de Salud declaró que se han hecho pagos, y que se está implementando una compra centralizada de medicamentos para enfermedades huérfanas. Ministerio de Salud+1
  • Se han ampliado los listados oficiales de enfermedades huérfanas (por ejemplo la resolución que incorpora nuevas patologías) para asegurar que más personas sean reconocidas. ELESPECTADOR.COM+1

Lo que aún hace falta o que los expertos señalan como urgente

  • Mejorar la supervisión de la cadena de suministro para que los medicamentos realmente lleguen al paciente, sin intermediarios que dilaten o impidan la entrega.
  • Asegurar que las EPS tengan la solvencia financiera y operativa para cumplir con sus obligaciones, especialmente con pacientes de alto costo.
  • Garantizar que los derechos normativos para pacientes con enfermedades huérfanas no queden como letra muerta, sino que haya mecanismos ágiles de cumplimiento.
  • Establecer estrategias específicas para enfermedades huérfanas: atención integral, continuidad del tratamiento, tecnologías, entornos regionales, etc.
  • Transparencia y medición de la calidad del servicio, para que exista información real acerca de provisión, entregas, demoras, etc.

Compartir en