La Secretaría de Educación busca fortalecer la media técnica y el emprendimiento industrial en articulación con la Universidad del Valle

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Secretaría de Educación Distrital de Cali lideró hoy la Mesa Técnica del Campo de Formación de Industria, un encuentro clave para articular la oferta educativa de las instituciones oficiales con las necesidades del sector productivo. La iniciativa, que busca fortalecer el tránsito de los jóvenes hacia la educación superior, el empleo y el emprendimiento, reunió a más de 40 Instituciones Educativas Oficiales (IEO) con programas de media técnica en el área industrial.

“Esta mesa técnica es muy importante porque nos permite articular acciones en torno a lo que queremos que sean nuestras instituciones, hemos estado trabajando de manera aislado estos temas, entonces, es muy bueno tener al Sena, la empresa privada, la empresa pública, el sector oficial, articulados buscando como darle salidas a los proyectos de vida de los muchachos y que ese tipo de  especialidades que tenemos en los colegios sean realmente pertinentes y que tengamos además una perspectiva que nos permita visualizar a que le debemos apuntar, con base en lo que es mejor para los estudiantes”, manifestó el profesor Alfonso Domínguez, rector de la Institución Educativa Técnico Industrial Oficial Donald Rodrigo Tafur.

La jornada, enmarcada en el convenio con la Universidad del Valle para el proyecto de ecosistemas de innovación educativa, contó con la participación de rectores, coordinadores y docentes de la media técnica, así como de instituciones de educación superior, técnica, tecnológica y universitaria de la ciudad.

Por eso, la profesora Myriam Escobar Valencia, docente de la Universidad del Valle, indicó que luego de la conversación exitosa entres los actores participantes de la mesa técnica, y ver las posibilidades de que los estudiantes de 10° y 11° de las IEO de Cali puedan vincularse al entorno laboral en apuestas productivas reales, se inició un ejercicio que se analizará y se desarrollará en continuidad en las siguientes dos mesas técnicas.

“Fue muy interesante mostrarles que hay al menos cinco oportunidades, que hay la posibilidad de que los rectores y los colegios conduzcan sus IEO a darle a estos chicos, proyectos de vida que la industria necesita, esas apuestas significativas están por el lado de la energía, los clúster que la Cámara de Comercio ha logrado identificar destacando por ejemplo, todo lo de salud, excelencia clínica, la tecnología, todo lo de 4.0 y el sector exportador entre otros, con la posibilidad que tiene la ciudad de invertir en esas apuestas”, añadió la docente.

El encuentro fue enriquecido por la presencia de dos profesores de prospectiva de la Universidad del Valle, quienes presentaron un panorama detallado de la transformación del sector industrial en Cali y la región entre 2018 y 2025, con un análisis que invita a repensar el currículum de la media técnica, garantizando que esté mejor alineado con las demandas de los clústeres económicos de la ciudad.

Por su parte, Humberto Salazar, gerente de capacitación y entrenamiento de Honda Motocicletas, grupo Fanalca, aseguró que, para ellos como empresarios, es importante la mesa técnica porque les permite conocer todo lo que desde la IEO de Cali están proponiendo, “y nosotros como empresa Fanalca, mostrar nuestras necesidades, requerimos de formación para los jóvenes que están terminando su educación media y que quieren continuar con esa formación o integrar la parte laboral”.

Como resultado de esta primera sesión, la profesora de la Universidad del Valle, Miryam Escobar Valencia, propuso una metodología de trabajo prospectivo para definir acciones concretas, metas e indicadores claros. Estos compromisos se materializarán en las próximas mesas de trabajo con el propósito de fortalecer de manera efectiva la oferta educativa en el campo de la industria en Cali.


Compartir en

Te Puede Interesar