Un nuevo informe de la Contraloría General de la República reveló la crítica situación financiera del sistema de salud en Colombia, al advertir que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) acumulan una deuda que supera los $32,9 billones, comprometiendo gravemente la sostenibilidad del modelo actual.
“El modelo de salud está en coma”, advirtió el vicecontralor Carlos Mario Zuluaga en entrevista con Noticias Caracol, donde explicó que 16 EPS enfrentan problemas graves de liquidez, lo cual afecta directamente su capacidad para prestar servicios de forma oportuna y garantizar tratamientos a los pacientes.
Una crisis estructural sin reversa
De acuerdo con el informe, basado en los estados financieros de las 29 EPS hasta el 31 de diciembre de 2024, el sistema gasta más de lo que recibe: por cada 100 pesos girados a las EPS, estas gastan 110. “Esto crea un hueco fiscal insostenible”, afirmó Zuluaga, quien además cuestionó la viabilidad del modelo que, según él, “ha fracasado” en su diseño y ejecución.
El vicecontralor señaló que muchas EPS no cuentan con capital mínimo de trabajo, reservas técnicas ni solvencia financiera, lo que impide garantizar tratamientos en enfermedades de alto costo. La falta de recursos también ha afectado la entrega de medicamentos, ya que se adeudan $2,8 billones a operadores farmacéuticos, a pesar de haber recibido más del 90% de los recursos facturados en 2024.
Intervenciones sin impacto positivo
Zuluaga también cuestionó las intervenciones del Gobierno a las EPS, calificándolas de “desatinadas”. “No han logrado mejorar los indicadores. Todas las EPS intervenidas mantienen deficiencias en el servicio”, advirtió, y pidió una revisión profunda del modelo, enfocada en la eficiencia del gasto, el control en las órdenes médicas y la eliminación de la doble facturación.
Uno de los casos más preocupantes es el de la Nueva EPS, que con más de 11.5 millones de afiliados no ha presentado estados financieros certificados para 2023 y 2024 y reporta patrimonio negativo. Según la Contraloría, esto representa un riesgo grave para la atención médica en todo el país.
Un llamado urgente al replanteamiento
“El gasto en salud no se resuelve con 33 billones hoy ni con 100 billones en diez años si no se controla el uso de los recursos”, insistió Zuluaga, quien hizo un llamado a replantear el modelo actual, pues el sistema no garantiza actualmente la cobertura ni la calidad del servicio con los recursos disponibles.
El informe fue recibido como un fuerte campanazo de alerta para el sector salud, justo en un momento en que el Gobierno nacional promueve una reforma al sistema que ha generado debate político, social y técnico.




