
Colombia atraviesa un momento clave para rediseñar su sistema de salud, enfrentando urgencias estructurales y adoptando herramientas de innovación para un futuro más preventivo.
Durante el evento Innovación en Salud, el director de contenidos de Prisa Media, Alejandro Santos Rubino, señaló que el país viene de décadas de tensiones en el sistema sanitario, y subrayó que “en las crisis se ponen a prueba los liderazgos”.
Crisis heredada y nuevos impulsos
El sistema ha visto cómo la pandemia dejó al descubierto vulnerabilidades profundas, como la salud mental y la atención especializada. Santos Rubino advirtió que ese impulso de cambio está más presente que nunca.
Dos factores dominan este momento de transformación: el envejecimiento poblacional y la aceleración tecnológica. Ambos obligan a replantear la atención médica desde un enfoque más preventivo, personalizado y conectado.
Bogotá apuesta por la prevención
En la capital, Bogotá, el subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento, Luis Alexander Moscoso, informó que la ciudad registra actualmente cerca de 38.000 infartos al año y unos 20.000 pacientes con cáncer activo, lo que exige “gestionar la información y el riesgo de manera distinta”.
Como parte de la estrategia, se implementa la línea 125, que mediante algoritmos orienta al ciudadano hacia la atención adecuada y rápida. Además, la telesalud deja de ser considerada un recurso especializado para convertirse en una herramienta de uso generalizado.
Innovación e investigación como motor del cambio
La doctora Carolina Muñoz de la Universidad de los Andes resaltó que un gran reto es trasladar los avances del laboratorio al paciente. Como ejemplo mencionó una planta de dispositivos médicos en Bucaramanga.
Por otro lado, en la Fundación Clínica Shaio se desarrollan sistemas de diagnóstico cardíaco remoto apoyados en inteligencia artificial, aunque el país aún presenta carencias: solo 2,5 médicos y 1,6 enfermeras por cada 1.000 habitantes.
Sector privado, academia y alianzas estratégicas
El gerente de Johnson & Johnson Innovative Medicine para Latinoamérica Norte, Daniel D’Avanzo Durand, explicó que la innovación deja de ser un concepto abstracto cuando las alianzas entre empresa y academia funcionan. El desafío radica en la sostenibilidad social y ambiental de los procesos.
Hacia un sistema de salud colaborativo e inteligente
Finalmente, el director del Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana, Ignacio Zarante, puntualizó que la formación médica debe incorporar la tecnología para responder a las más de 20.000 enfermedades raras, aprovechando diagnóstico temprano y herramientas digitales.
El consenso es claro: el camino hacia una salud transformada en Colombia es desafiante pero posible. Se requieren acciones estructurales, tecnológicas, culturales y de gestión. La clave estará en la colaboración, la innovación y el inteligente debate público.




