La salud de Boyacá ya tiene plan por los siguientes 10 años

En los últimos días se dio a conocer que con éxito Boyacá finalizó la participación de construcción del nuevo Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031.
Duván Peña Franco, figura deportiva.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con el compromiso de las organizaciones sociales, la sociedad civil, las organizaciones médicas, de los psicólogos, alcaldes y del sector salud, Boyacá finalizó la participación de construcción del nuevo Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031, liderado por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Universidad de los Andes.

La participación

El Director de Epidemiologia y Demografía, del Ministerio de Salud y Protección Social, Julián Alfredo Fernández Niño, explicó que, Boyacá hizo parte del proceso piloto, unido con el departamento de Cundinamarca, donde se empezó con la fase de formulación de la estrategia en salud que debe implementarse para los próximos 10 años, para garantizar una efectiva implementación de las acciones en salud pública.

El total

“Fueron un total de 12 mesas zonales programadas en el departamento de Boyacá, que se constituyeron en un éxito, tanto para la formulación del Plan Decenal como para la definición técnica, se trabajaron líneas de evaluación y de resultados en salud con enfoque de desigualdades, orientada a la identificación y priorización de necesidades en salud y la definición de las metas regionales; en Tunja se realizó la mesa de discusión final, donde se replicaron las conclusiones logradas en las mesas regionales”, señaló Fernández.

La felicitación

Por su parte, el gestor del nuevo Plan Decenal, Carlos Eduardo Pinzón, felicitó a Boyacá por la acogida y participación de más del 100% de representantes de la sociedad civil. “Esta etapa deja importantes avances en productos y procesos, además destaco el trabajo colaborativo de la Universidad de los Andes que garantiza la confianza, la transparencia y la legitimidad del proceso, de igual manera, resalto el empoderamiento que manifestaron las regiones para la fase técnica de formulación, garantizando así el legado de la salud para las nuevas generaciones”, reveló Carlos Pinzón.

Los involucrados

Por otro lado, el director del equipo consultor de la Universidad de los Andes, Oscar Bernal, se mostró muy complacido por la participación de los grupos sociales, donde se involucraron a las organizaciones de la sociedad civil, usuarios de la salud, actores del Sistema de Salud, secretarías departamentales y municipales y administraciones municipales, con quienes se pudo recolectar la información, dadas las múltiples necesidades que se tienen en salud y porque es evidente que en los territorios existan múltiples preocupaciones en Salud Pública.


Compartir en

Te Puede Interesar