La ´Salsa Caleña´ patrimonio cultural inmaterial de los colombianos

Angélica Mayolo, ministra de Cultura, acompañada de salseros caleños, el secretario de Cultura de Cali entre otros.
En sus 486 años la Ministra de Cultura estuvo presente en Cali.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural aprobó, durante su cuarta sesión del año, la inscripción del Complejo musical y dancístico de la salsa caleña en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ámbito Nacional. Así lo dio a conocer este lunes, en la capital del Valle del Cauca, la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.

“El Plan Especial de Salvaguardia de la Salsa Caleña es un reconocimiento a los portadores del baile, la música, la melomanía, el coleccionismo, la divulgación musical y los oficios asociados a esta manifestación cultural. La salsa caleña está más viva que nunca y ha estado presente por más de 50 años en Cali, brindado a la población y a las nuevas generaciones, pertenencia y arraigo a este este maravilloso territorio.”, afirmó la ministra de Cultura Angélica Mayolo.

Y agregó que: “Reconocemos el trabajo tan importante realizado por la Alcaldía de Santiago de Cali, a todas las organizaciones y colectivos que están alrededor del ejercicio de la salsa y que trabajaron en la formulación del plan de salvaguardia durante más de seis años. Esto nos va a permitir que a partir del plan se trabaje en los próximos años con recursos de todas las partes, desde la base, en la formación artística y dancística, en la circulación de los artistas caleños para seguirlos mostrando ante el mundo”.

Este complejo de saberes, tradiciones y oficios asociados a la salsa caleña representa un valioso proceso que se ha gestado en esta ciudad pero que convoca y representa a nuestro país. Hoy celebramos el aporte invaluable de esta memoria viva al bienestar colectivo de Cali y Colombia”.

Para alcanzar este reconocimiento, se elaboró desde 2020 el Plan Especial de Salvaguardia (PES), que representa un acuerdo social construido de manera participativa con las comunidades, en este caso liderado por portadores y portadoras de las prácticas asociadas a la salsa caleña, con el acompañamiento técnico del Ministerio de Cultura y el apoyo de la Alcaldía de Cali a través de su Secretaría de Cultura.

El PES busca generar condiciones para el conocimiento, la formación, la comunicación, la organización de las comunidades de portadores y la celebración de la identidad caleña.

Las líneas estratégicas que reúne el PES son: Conocimiento del complejo musical dancístico de la salsa caleña; Fortalecimiento de procesos y organizaciones de carácter formativo en baile, música, melomanía, coleccionismo y los oficios de la salsa caleña y Rastreo y apropiación de los procesos de comunicación agenciados por las dinámicas y prácticas de la manifestación.

También hacen parte del plan como componentes estratégicos: Fortalecimiento de las organizaciones asociativas; Celebración de la salsa caleña; Articulación de la red de prácticas y oficios del complejo, así como los Espacios y territorios.

Para asegurar el desarrollo y la sostenibilidad del PES se contempla la creación de un Comité de Gestión, seguimiento y evaluación del plan, así como la vinculación activa de los portadores y representantes de las diferentes prácticas, articulados a partir de redes de trabajo colaborativo.

Luego del concepto favorable del Consejo Nacional de Patrimonio a la declaratoria, el proyecto pasa al Ministerio Cultura quien tiene la competencia para la expedición de la resolución de aprobación.


Compartir en

Te Puede Interesar