Cali, 11 de agosto de 2025: Valle de cauca “Mi labor no estaría completa si la Ruta Afroturística de Cali no se hubiera hecho realidad como lo que es hoy: un viaje por la memoria viva, la fuerza espiritual y la creatividad que las comunidades afro sembramos en Cali. Al caminarla escucharemos el latido del tambor que marcó la senda recorrida por generaciones enteras que llegaron desde el Pacífico para hacer de esta su casa. Es también una mirada a los ojos de cada portador de tradición que ha hecho de su cultura un acto de resistencia y dignidad”.
Las palabras son de la secretaria de Turismo (e) y Desarrollo Económico, Mábel Lara, durante el lanzamiento de un portafolio que, en su primera versión, ya reúne 53 experiencias y un directorio con 14 emprendimientos gastronómicos y de bebidas ancestrales, así como otras expresiones culturales relacionadas con la música, las danzas, la estética y el ecoturismo.
Luego, con una anécdota explicó en su intervención, el nacimiento del proceso adelantado: “fui invitada a moderar un evento en Cartagena con Ava Duvernay, tal vez la más reconocida cineasta negra de esta época y quien ha dirigido excelentes producciones como ‘Selma’ y ‘Origin’. Ella me preguntó por los monumentos y los museos que cuentan historia de los pueblos negros que llegaron desde África. Ese fue el punto final de una conversación que había tenido antes con mi equipo, sobre el reconocimiento de las tradiciones afro en Cali y dijimos ‘es hora de hacer que ocurra’”.
La secretaria también afirmó que la Ruta Afroturística de Cali “hará visibles nuestras tradiciones y es también es el espacio para reconocernos. Es un acto de justicia cultural, racial y económica”.




