“Mi labor no estaría completa si la Ruta Afroturística de Cali no se hubiera hecho realidad como lo que es hoy: un viaje por la memoria viva, la fuerza espiritual y la creatividad que las comunidades afro sembramos en Cali. Al caminarla escucharemos el latido del tambor que marcó la senda recorrida por generaciones enteras que llegaron desde el Pacífico para hacer de esta su casa. Es también una mirada a los ojos de cada portador de tradición que ha hecho de su cultura un acto de resistencia y dignidad”.

Las palabras son de la secretaria de Turismo (e) y Desarrollo Económico, Mábel Lara, durante el lanzamiento de un portafolio que, en su primera versión, ya reúne 53 experiencias y un directorio con 14 emprendimientos gastronómicos y de bebidas ancestrales, así como otras expresiones culturales relacionadas con la música, las danzas, la estética y el ecoturismo.
Luego, con una anécdota explicó en su intervención, el nacimiento del proceso adelantado: “fui invitada a moderar un evento en Cartagena con Ava Duvernay, tal vez la más reconocida cineasta negra de esta época y quien ha dirigido excelentes producciones como ‘Selma’ y ‘Origin’. Ella me preguntó por los monumentos y los museos que cuentan historia de los pueblos negros que llegaron desde África. Ese fue el punto final de una conversación que había tenido antes con mi equipo, sobre el reconocimiento de las tradiciones afro en Cali y dijimos ‘es hora de hacer que ocurra’”.
La secretaria también afirmó que la Ruta Afroturística de Cali “hará visibles nuestras tradiciones y es también es el espacio para reconocernos. Es un acto de justicia cultural, racial y económica”.
La velada se llevó a cabo en el teatrino del Teatro Municipal y asistieron prestadores de servicios turísticos, líderes sociales, cocineros tradicionales, productores de viche, músicos, parteras, peinadores, sabedores, guías de turismo, agentes del sector comercial, entre muchos otros que hicieron parte del proceso colectivo para su elaboración. Este trabajo fue destacado con una certificación que entregó la Secretaria.
En la jornada se incluyó una degustación de cócteles a base de viche, shows musicales de marimba, presentaciones de bailes tradicionales y un breve concierto del maestro Hugo Candelario con el Grupo Bahía, como muestra de la diversidad que caracteriza a las comunidades negras asentadas en la región.
Esta gran ruta itinerante ya está disponible en www.visitcali.travel y es completamente gratuita. Así permanecerá todo el año al alcance de locales y turistas interesados en conocer esta importante sección de la oferta turística y cultural caleña.
“El trabajo de las comunidades negras en Cali se dignifica con bienestar”
Entre los asistentes estuvo Jennifer Quintero Mosquera, una joven antropóloga social y gestora cultural que al exponer su trabajo en el oriente de Cali, conmovió a la sala: “Vengo de un lugar al que se refieren como ‘el más peligroso de la ciudad’ y puedo decirles allá también existen procesos bellos, de base comunitaria y que desde hace años aportan a la construcción de ciudad, desde el folclor y también desde su conocimiento. Ese aporte es el que debe ser dignificado a través del bienestar económico y con esta guía, se abre la puerta para lograrlo”.
También se realizó el conversatorio ‘Afroturismo: contexto, retos y oportunidades’, al que acudieron los panelistas Gabriela Fernández Fonseca, oficial de la Dirección de Diversidad del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); Julia Cohen Ribeiro, directora de la agencia Lunfarda Travel Argentina; Luara Dantas, asesora del gabinete en la Alcaldía de Salvador de Bahía; y Haroldo Nascimento, director Comercial y de Marketing de la organización Diáspora Black.
Durante este diálogo se abordaron temáticas relacionadas a los modelos ejecutados con éxito en Salvador de Bahía, Brasil; y Buenos Aires, Argentina. Al respecto, se expusieron estrategias para responder a los retos que implica lograr el verdadero bienestar económico de las comunidades afro, a través del turismo, en un contexto como el de Cali y en ambos casos, detallaron la importancia que tuvo el establecimiento de alianzas público privadas para lograr la continuidad de los procesos, así como la formación y capacitación de los emprendedores, entre otros elementos.
Para el cierre, la secretaria Mábel Lara reiteró que la Ruta Afroturística de Cali debe ser vista como una posibilidad de entender qué ciudad es Cali, “volviendo los ojos a sus raíces negras, esas que se alimentan desde hace años por los sonidos del currulao y los aromas fugados de las recetas ancestrales que se cocinan aquí”.
Finalizó con la invitación a turistas y locales para que “hagan de esta apuesta, basada en la riqueza afro, un presente vivo y un futuro compartido. Porque la diversidad no es un discurso, es lo que respiramos, lo que soñamos y la materia de la que se construyen ciudades resilientes como Cali.”
Con apuestas por el desarrollo turístico como esta, la Alcaldía continúa avanzando para generar más oportunidades entre la ciudadanía y ratificar que Cali es donde debes estar.




