La revolución fintech: ¿Pueden las nuevas tecnologías acabar con el ‘gota a gota’?

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Un problema persistente en la región

El acceso al crédito en Colombia y Latinoamérica sigue siendo un desafío para millones de personas y empresas emergentes. Según la Superintendencia Financiera, 23 millones de colombianos no tienen acceso a la banca tradicional, lo que los obliga a recurrir a préstamos informales como el temido ‘gota a gota’.

Este sistema de financiamiento ilegal ha crecido de manera alarmante en la región, atrayendo a personas con pocos requisitos, pero imponiendo tasas de interés que pueden superar el 300 % anual, según el Banco de la República. Aunque aparenta ser una solución rápida, en realidad, expone a los solicitantes a riesgos como estafas, extorsiones y violencia.

Fintech: ¿La clave para frenar el crédito informal?

En respuesta a esta crisis financiera, han surgido diversas estrategias y campañas que buscan ofrecer alternativas seguras y accesibles. Uno de los actores clave en esta transformación son las fintech, que mediante tecnología avanzada han desarrollado soluciones crediticias innovadoras.

Sin embargo, estas empresas también enfrentan desafíos importantes:

  • Modernización de sistemas: migrar de plataformas obsoletas a tecnologías ágiles.
  • Evaluación crediticia inteligente: integración de datos alternativos (facturas electrónicas, pagos de servicios, compras en tiendas).
  • Acceso a crédito sin historial financiero: ofrecer créditos más accesibles con mejores tasas de interés.

Según Mariano Sokal, cofundador y director de uFlow, empresa especializada en automatización del crédito, el uso de motores de decisiones inteligentes está cambiando la industria:

“Estas herramientas analizan grandes volúmenes de información en segundos, permitiendo evaluar el riesgo de manera más precisa y ágil, sin necesidad de trámites complejos”, destaca Sokal.

Estrategias gubernamentales para combatir el ‘gota a gota’

A pesar de los avances tecnológicos, el crédito informal sigue siendo un problema grave. La Fiscalía General de la Nación estima que más de 8.000 personas han sido víctimas de estos préstamos ilegales a través de redes sociales y que 1 de cada 5 personas accede a crédito por vías no reguladas.

Para frenar su expansión, se han implementado diversas iniciativas:
Proyecto de ley en el Senado: busca fortalecer las cooperativas financieras y permitir inversiones en estas entidades.
Programa «Ciérrale la llave al ‘gota a gota’» en Bogotá: facilita créditos rápidos y seguros a emprendedores del sector formal e informal.

El futuro del crédito en Latinoamérica

El mercado financiero en la región está en plena transformación. Bancos, fintech y cooperativas han demostrado que es posible ofrecer créditos accesibles sin recurrir a prácticas abusivas.

Sin embargo, para lograr un impacto masivo es necesario:

  • Fortalecer la regulación.
  • Impulsar la inversión en tecnología.
  • Fomentar la colaboración entre el sector público y privado.

El futuro del crédito dependerá de la rapidez con la que los actores financieros adopten soluciones tecnológicas y refuercen la inclusión financiera. En este escenario, la automatización y el análisis inteligente de datos serán fundamentales para cerrar la brecha crediticia y ofrecer oportunidades a millones de personas excluidas del sistema bancario tradicional.

Tema de Interes:Microsoft confirma el cierre de Skype en 2025


Compartir en

Te Puede Interesar