La Reforma pensional se aprobará según presidente de Colpensiones

Según lo señalado por el presidente de Colpensiones, su institución cuenta con 1.600.000 pensionados en el país, mientras que los fondos privados 250 mil.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Jaime Dussán, presidente de la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones), durante una visita a Barranquilla, señaló que, aunque hay dificultades que ha presentado el proyecto de ley de reforma pensional, esta se aprobará lo más pronto en el Congreso de la República.

Por este motivo, Dussán informó que “la reforma pensional tuvo debate y aprobación mayoritaria en la Comisión Séptima del Senado de la República, va para plenaria y puede ir en estas, por lo tanto se aprobará”, ratificó.

Además de esto, señaló que no solo se debe considerar a este proyecto de reforma. También se debe considerar a la de salud y laboral también serán aprobadas, aunque estas pasen dificultades en su proceso.

Te puede interesar: ¡Dólar en Colombia baja más! BTC sube este sábado 17 de junio

Un sistema “solidario e integral”

A través de unas cifras que Colpensiones reveló, Dussán recordó que actualmente cuenta con 1.600.000 pensionados en el país, mientras que los fondos privados 250 mil.

“Nuestra reforma es revolucionaria, ya que permite modificar la Ley 100. Es un sistema de pilares, solidario e integral que permite la universalidad, y vamos a tener prioridad con las mujeres”, destacó Dussán.

¿Qué piensan los banqueros del país sobre la Reforma Pensional?

Por otro lado, los grandes banqueros del país no ven con optimismo que este proyecto de reforma sea aprobada. Uno de ellos es César Prado, presidente del Banco de Occidente, entidad que pertenece al Grupo Aval.

Para Prado, al estar en el frente pensional, el país debe dar la discusión acerca de si conviene o no adoptar un sistema de pilares, que resuelve algunos de los problemas del modelo de jubilación colombiano.

De esta manera, destacó que es “clave que los asuntos que han suscitado inquietud se puedan consensuar de la mejor manera. Tener un pilar solidario es sano para la protección de la población que por distintas razones no puede, bajo las condiciones actuales, acceder a una pensión”.

Más para leer: ¿Cuáles son las actividades que más aportan en la economía colombiana?


Compartir en

Te Puede Interesar