El Congreso de la República aprobó la esperada reforma laboral del Gobierno Petro, un proyecto que transforma el sistema de contratación y protección de los trabajadores en Colombia. La aprobación se dio el viernes 20 de junio, justo al cierre de la legislatura. Ahora, solo falta la sanción presidencial para que se convierta en Ley de la República.
Esta reforma beneficiará directamente a más de 10 millones de colombianos que hoy tienen empleo, incluyendo trabajadores domésticos, aprendices del Sena y personas que teletrabajan, entre otros.
Contrato indefinido será la regla, no la excepción
Uno de los cambios más importantes es que el contrato a término indefinido se convierte en la modalidad estándar. Las empresas ya no podrán renovar contratos a término fijo por más de cuatro años; de hacerlo, deberán convertirlos automáticamente en indefinidos. Esto busca brindar estabilidad laboral y frenar la precarización del empleo.
Aumentan los recargos dominicales y festivos
La reforma establece un aumento gradual de los recargos por trabajar domingos y festivos:
- 80% en 2025
- 90% en 2026
- 100% en 2027
Esto significa más ingresos para quienes laboran en días no hábiles, especialmente los trabajadores que ganan uno o dos salarios mínimos.
Teletrabajo tendrá auxilio de conectividad
La reforma también reconoce el teletrabajo como una modalidad laboral formal. Quienes ganen menos de dos salarios mínimos y trabajen desde casa, recibirán un auxilio de conectividad que reemplaza al subsidio de transporte, y que además se tendrá en cuenta para liquidar las prestaciones sociales.
Formalización para trabajadores domésticos
Los empleadores deberán vincular por contrato escrito a los trabajadores del servicio doméstico, garantizando así el acceso a salud, pensión, prestaciones sociales y afiliación a la PILA. Este avance beneficiará especialmente a las mujeres, ya que el 94% de quienes ejercen esta labor son del sexo femenino.
Aprendices del Sena recibirán mejor salario y garantías
Más de 400.000 estudiantes del Sena verán mejoras significativas:
- Durante su etapa lectiva recibirán el 75% del salario mínimo,
- En la etapa práctica, se les deberá pagar el salario mínimo completo.
Además, tendrán derecho a vacaciones, prima, salud, pensión, ARL y experiencia certificada.
Jornada nocturna iniciará más temprano
La jornada nocturna ya no comenzará a las 9:00 p.m., sino desde las 7:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. Esto impactará especialmente a sectores como entretenimiento y bares, ya que deberán pagar recargos adicionales a partir de esa hora.
Artistas y deportistas tendrán contratos especiales
La reforma crea un contrato formal para artistas y deportistas, el cual debe incluir condiciones claras como salario, duración y días de pago. Esto representa un paso adelante en la protección laboral de estos sectores tradicionalmente informales.
Las empresas deberán contratar personas con discapacidad
Toda empresa con 100 o más empleados deberá vincular al menos dos trabajadores con discapacidad. Si tienen más de 500 empleados, por cada 100 adicionales deberán sumar un nuevo empleado con discapacidad. Esto busca inclusión y equidad en el mercado laboral.
Críticas por ausencia de medidas para la informalidad
A pesar de los avances, expertos han señalado que la reforma no aborda de fondo la informalidad laboral, que afecta al 57% de la población trabajadora del país. Tampoco incluye exenciones para mipymes, lo que podría llevar a algunas a pasarse a la informalidad para evitar los nuevos costos laborales.




