Por impulsar la práctica del derecho a la igualdad y no discriminación de los grupos poblacionales durante la atención en los servicios, el Ministerio del Interior y el ICONTEC, otorgaron a la Red de Salud de Ladera E.S.E. la certificación del Sello de No Discriminación por los próximo tres años. La distinción se realiza bajo la norma NTC-ISO-IEC 17067:2013.
Para la ESE de Ladera, este es un reconocimiento a la organización en los procesos de atención, especialmente a las personas pertenecientes a las comunidades indígenas, ROM, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, en el enfoque de disminuir los índices de vulneración de los derechos humanos.
Así lo explicó la gerente de la ESE, Diana Carolina Velásquez Muñoz, al señalar que todo el proceso estuvo acompañado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), precisamente para romper paradigmas de atención con poblaciones que históricamente han sido víctimas de marcada desigualdad.
La Gerente de la ESE Ladera destaca que “la Red de Salud mostró un cumplimiento en la categoría nivel 4 con la calificación más alta de 96,5 y se logró gracias a la responsabilidad de centrar al ser humano como prioridad, en los procesos de atención con la práctica del respeto por los derechos colectivos de las comunidades, resolver los conflictos de manera pacífica, promover la igualdad y garantizar el derecho a la libertad de pensamiento y conciencia mediante procesos colectivos».
Durante el proceso, ICONTEC realizó una auditoría de certificación para comprobar la aplicación de los derechos humanos y la inclusión, la aplicación de los derechos y deberes de los usuarios en salud, el trato diferencial a poblaciones clave durante las atenciones, no solo en las IPS, sino también de manera extramural con los equipos de servicios amigables para jóvenes, salud sexual y reproductiva, atención a víctimas del conflicto armado, salud familiar y comunitaria, las atenciones de parto con interculturalidad, atención a población migrante, facilitación de interpretación a usuarios en lengua de señas, inclusión de señalización e información sobre servicios en braille, información sobre mecanismos de denuncia, uso de lenguaje inclusivo y diverso, diálogo y resolución de conflictos, entre otros componentes que aportan a asegurar una atención bajo el criterio de respeto por la dignidad humana.
Así mismo, se verificaron lo mecanismos de la gestión del talento humanos para confirmar el trato y la inclusión del personal que labora en las distintas IPS, para prevenir y eliminar cualquier tipo y forma de discriminación.




