Con éxito se llevó a cabo el evento de Conmemoraciones Interculturales Afro en la Ciudadela Nuevo Latir. De esta participaron niños y niñas de más de 200 familias pertenecientes a la comunidad afro y especialmente del servicio de Casas Palenques de Cali.
La secretaria de Bienestar Social, María Fernanda Penilla Quintero, hizo un recorrido por cada uno de los nueve stands representativos a las diferentes expresiones culturales como: la historia, la estética afro, cocina, rituales, juegos y festividades tradicionales, “acompañando a la población, sobre todo para que se reconozca, pero también para que se perpetúen y se respeten estos usos y costumbres. La secretaría de Bienestar Social siempre acompaña a estas poblaciones y hoy lo hace con la población afro”, expresó.
Los niños aprovecharon el evento para jugar y conocer más sobre la herencia cultural afrodescendiente y para acercarse al reconocimiento de las prácticas y saberes ancestrales «Todo lo que hay aquí le pertenece a nuestros ancestros, es con lo que jugaban ellos, lo que comían ellos», resaltó María Salomé Duque, una de las niñas asistentes a esta conmemoración.
Por su parte Fredy Cabezas, presidente de la Federación de Colonias del Pacífico envió un mensaje a los niños que pertenecen a las comunidades que representa «Es importante para nuestros niños que no se olviden de sus costumbres, de esas bellas tradiciones, como es el respeto por sus mayores, con sus conciudadanos”.
La psicóloga Daniela Valencia, miembro del equipo de movilización de la Subsecretaría de la Primera infancia destacó la importancia de esta conmemoración argumentando que “La primera infancia es una de las etapas más importantes del desarrollo y que es propicia para estos aprendizajes, es por eso que, a través de experiencias infantiles, a través de un enfoque étnico, cultural y diferencial, hacer que los saberes ancestrales permanezcan desde chiquitos en nuestros niños».
Finalmente, los asistentes manifestaron que el evento significa inclusión, respeto y reconocimiento a la pluriculturalidad étnica que tenemos en el Pacífico colombiano.



