La pobreza extrema aumentó en el 2022, segúnel Dane: cuántos colombianos están en esa categoría

Aunque el Departamento Administrativo Nacional de estadística destacó que la pobreza se redujo en el país, el porcentaje de colombianos que viven con menos de $7.000 al día tuvo un leve incremento
Compartir en

Colombia sigue enfrentándose a las alarmantes cifras de pobreza extrema en la que viven los ciudadanos. Según el último reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en 2022 el 13,8% de los colombianos se mantienen sumergidos en niveles extremos de pobreza monetaria, es decir, alrededor de 6.904.501 personas no logran percibir ingresos superiores a los $7.000 diarios.

Si se le compara con el año 2021, el aumento de la pobreza extrema fue del 0,1%, es decir, para ese año Colombia reportó 6.773.594 personas que no lograban cumplir con la meta nutricional de 2.100 calorías diarias. Sin embargo, la inclusión de 130.907 colombianos a las estadísticas de pobreza extrema se debería también al incremento que ha sufrido los precios de la canasta familiar, que para el 2021 se ubicó en un mínimo de $641.000 para un hogar con cuatro integrantes, mientras que para 2022 la cifra aumentó a $794.792.

Según los datos proporcionados por el Dane, las ciudades que siguen liderando las cifras de pobreza extrema son Quibdó y Riohacha, donde se concentran el 31,7 % y 23,3 % de la población con esta crítica condición. Estas ciudades no presentaron mejoría con respecto al 2021, cuando ocuparon también los primeros lugares de pobreza extrema en todo el territorio nacional.

Ante el alza de las cifras, desde el Departamento Nacional de Planeación ya se prevén las medidas para contrarrestar las estadísticas y conseguir que más colombianos vivan dignamente, bajo mejores estándares de calidad monetaria y nutricional.

“La idea es poder construir un paquete de protección social para frenar la caída de los colombianos en la pobreza extrema. Asimismo, habilitar la disminución del precio de los alimentos, de manera tal que la pobreza monetaria también empiece a reducirse, en particular en sectores excluidos como el rural”, señaló Juan Miguel Gallego Acevedo, subdirector general de prospectiva del Departamento Nacional de Planeación en diálogo con Noticias Caracol.


Compartir en