¡La ONU se reúne en Colombia por la COP16!

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El declive de la biodiversidad amenaza el bienestar social y económico de miles de millones de personas.
Imagen: Anuwar Hazarika/NurPhoto/picture alliance

Los países se reúnen en Colombia para las conversaciones de la ONU sobre biodiversidad, la COP16, dos años después de un acuerdo histórico para frenar el declive de la naturaleza.

La biodiversidad, que es la variedad de todos los seres vivos que existen en la Tierra, está disminuyendo. Esto se debe a que la quema de combustibles fósiles, la agricultura intensiva, la urbanización y la contaminación continúan llevando a los ecosistemas al borde del abismo.

Un informe reciente del grupo conservacionista WWF indica que las poblaciones de vertebrados han disminuido un 73% en los últimos 50 años. Además, los científicos prevén que alrededor de un millón de especies animales y vegetales están en riesgo de extinción, algunas en las próximas décadas.

Los ecosistemas sanos se basan en la diversidad de organismos vivos interconectados, y la pérdida de una sola especie puede cambiar el intrincado equilibrio.

Hace dos años, la ONU firmó un acuerdo histórico sobre biodiversidad para proteger la naturaleza con casi 200 países para enfrentar estos desafíos. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad, COP16, que se llevará a cabo en Cali, Colombia, desde el 21 de octubre hasta el 1 de noviembre, se reunirán miles de líderes políticos, empresarios y organizaciones de la sociedad civil para monitorear los avances del acuerdo y abordar temas importantes como la financiación.

Se trata de una tarea importante porque, según los expertos, la disminución de la biodiversidad pone en peligro el bienestar social y económico de miles de millones de personas.

Astrid Schomaker, Secretaria Ejecutiva del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, declaró a DW que si no protegemos nuestra naturaleza, en realidad estamos socavando nuestras economías, estamos socavando nuestra agricultura, y no seremos capaces en el futuro de alimentar a una población de 10.000 millones de personas en este planeta.


Compartir en