El ciclismo es uno de los deportes más destacados en Colombia. A lo largo de los años, muchos atletas han salido fuera de estas tierras y han destacado a nivel internacional. Los ciclistas colombianos son considerados como «escarabajos», debido a su gran resistencia y a su fama como escaladores, ya que muchos de ellos se entrenan a más de 2,000 metros sobre el nivel del mar, e incluso superando los 4,000 metros.
Si hablamos de ciclistas destacados, evidentemente aparece Egan Bernal, conocido como «El Cóndor de Zipaquirá». El único Sudamericano ganador del Tour de Francia, título que obtuvo en 2019 y con tan solo 19 años, es considerado por muchos como el mejor ciclista de la historia de Colombia.
Sin embargo, hay otros nombres muy destacados, como es el caso de Nairo Quintana o Rigoberto Urán. Estos dos nombres ya rondan la treintena, por lo que no les queda mucho tiempo en la élite del ciclismo.
Por eso, la atención ya ha empezado a centrarse en la nueva generación de ciclistas colombianos. Por otro lado, hay una camada de corredores jóvenes que promedian los 25 años y que ya compiten a nivel mundial, además de otras promesas que ya se preparan de la mejor manera.
La presencia colombiana en el World Tour 2024
El World Tour es el circuito de ciclismo profesional más importante del mundo. Para la edición de 2024, habrá 16 competidores colombianos. Algunos de ellos son los nombres más relevantes, como; El Cóndor, pero también hay otros jóvenes que buscan destacarse y alcanzar grandes logros.
Uno de ellos es Iván Sosa. Nacido en Pasca, Cundinamarca, el ciclista de 26 años forma parte del equipo Movistar, al que llegó en 2022. Para esta temporada, hará equipo con Nairo Quintana en la alta montaña, donde hay grandes expectativas. Sus últimos triunfos se remontan a 2022.
Uno de los ciclistas con mayor proyección es Éiner Rubio, también de 26 años. Este año ya logró buenos resultados en el Giro de Italia, donde fue el cuarto mejor joven y el mejor ubicado de su equipo. Esto le ha dado mayor reputación, y una mejor colocación en las casas de apuestas Colombia. Destaca especialmente como escalador, en el equipo Movistar.
Santiago Buitrago es una de las mejores esperanzas del ciclismo colombiano, aunque ya tiene un gran presente. El bogotano forma parte del Bahrain-Victorious, al que llegó con sólo 20 años y con el que tiene contrato en vigor hasta 2026. Buitrago ya ha ganado etapas en el Giro de Italia y terminó cuarto entre los jóvenes en la última edición de la Vuelta a España.
Preparación de los corredores más jóvenes
El ciclismo mundial es cada año más exigente, por lo que las jóvenes promesas deben trabajar duro si aspiran a llegar a la élite y competir de igual a igual. Por esta razón, varios equipos colombianos han optado por viajar a Europa para adquirir experiencia y mejorar diferentes aspectos de su preparación.
Por ejemplo, el equipo Talentos Colombia visitó recientemente el viejo continente, con ciclistas como; Esteban Jaramillo, Diego Pescador, Robert Plazas, Daniel Cárdenas, entre otros. Colombia Tierra de Atletas y Boyacá Avanza. Son otros equipos que han seguido el mismo camino.
En palabras de Luis Alfonzo Cely, director de Colombia Tierra de Atletas, el objetivo es tener mejores competencias, aprender del ciclismo europeo y que el aprendizaje sea la mejor experiencia posible.
De esta manera, Colombia no sólo disfruta de sus actuales corredores de élite, sino que también cuenta con una serie de jóvenes corredores de 25 años que ya compiten en busca de victorias, y una serie de jóvenes promesas que aún están por llegar.
Conclusión
En resumen, el ciclismo colombiano está atravesando por un renacimiento gracias al regreso de figuras consagradas, la aparición de nuevos talentos, el apoyo estatal y una mayor cobertura mediática. Este resurgimiento tiene un impacto social positivo, que une al país y le da esperanza.
¡Siga los eventos deportivos del Tour de Colombia y los integrantes de los equipos!
Si hablamos de ciclistas destacados, evidentemente aparece Egan Bernal, conocido como «El Cóndor de Zipaquirá». El único Sudamericano ganador del Tour de Francia, título que obtuvo en 2019 y con tan solo 19 años, es considerado por muchos como el mejor ciclista de la historia de Colombia.
Sin embargo, hay otros nombres muy destacados, como es el caso de Nairo Quintana o Rigoberto Urán. Estos dos nombres ya rondan la treintena, por lo que no les queda mucho tiempo en la élite del ciclismo.
Por eso, la atención ya ha empezado a centrarse en la nueva generación de ciclistas colombianos. Por otro lado, hay una camada de corredores jóvenes que promedian los 25 años y que ya compiten a nivel mundial, además de otras promesas que ya se preparan de la mejor manera.
La presencia colombiana en el World Tour 2024
El World Tour es el circuito de ciclismo profesional más importante del mundo. Para la edición de 2024, habrá 16 competidores colombianos. Algunos de ellos son los nombres más relevantes, como; El Cóndor, pero también hay otros jóvenes que buscan destacarse y alcanzar grandes logros.
Uno de ellos es Iván Sosa. Nacido en Pasca, Cundinamarca, el ciclista de 26 años forma parte del equipo Movistar, al que llegó en 2022. Para esta temporada, hará equipo con Nairo Quintana en la alta montaña, donde hay grandes expectativas. Sus últimos triunfos se remontan a 2022.
Uno de los ciclistas con mayor proyección es Éiner Rubio, también de 26 años. Este año ya logró buenos resultados en el Giro de Italia, donde fue el cuarto mejor joven y el mejor ubicado de su equipo. Esto le ha dado mayor reputación, y una mejor colocación en las casas de apuestas Colombia. Destaca especialmente como escalador, en el equipo Movistar.
Santiago Buitrago es una de las mejores esperanzas del ciclismo colombiano, aunque ya tiene un gran presente. El bogotano forma parte del Bahrain-Victorious, al que llegó con sólo 20 años y con el que tiene contrato en vigor hasta 2026. Buitrago ya ha ganado etapas en el Giro de Italia y terminó cuarto entre los jóvenes en la última edición de la Vuelta a España.
Preparación de los corredores más jóvenes
El ciclismo mundial es cada año más exigente, por lo que las jóvenes promesas deben trabajar duro si aspiran a llegar a la élite y competir de igual a igual. Por esta razón, varios equipos colombianos han optado por viajar a Europa para adquirir experiencia y mejorar diferentes aspectos de su preparación.
Por ejemplo, el equipo Talentos Colombia visitó recientemente el viejo continente, con ciclistas como; Esteban Jaramillo, Diego Pescador, Robert Plazas, Daniel Cárdenas, entre otros. Colombia Tierra de Atletas y Boyacá Avanza. Son otros equipos que han seguido el mismo camino.
En palabras de Luis Alfonzo Cely, director de Colombia Tierra de Atletas, el objetivo es tener mejores competencias, aprender del ciclismo europeo y que el aprendizaje sea la mejor experiencia posible.
De esta manera, Colombia no sólo disfruta de sus actuales corredores de élite, sino que también cuenta con una serie de jóvenes corredores de 25 años que ya compiten en busca de victorias, y una serie de jóvenes promesas que aún están por llegar.
Conclusión
En resumen, el ciclismo colombiano está atravesando por un renacimiento gracias al regreso de figuras consagradas, la aparición de nuevos talentos, el apoyo estatal y una mayor cobertura mediática. Este resurgimiento tiene un impacto social positivo, que une al país y le da esperanza.
¡Siga los eventos deportivos del Tour de Colombia y los integrantes de los equipos!
32
