El Gobierno del Cambio lanzó «CREO, un crédito para conocernos”, y así acabar el ‘gota a gota’.
Recordemos que el ‘gota a gota’ es una modalidad de préstamo informal que se ha extendido rápidamente en Colombia y otros países de América Latina. Se caracteriza por ofrecer préstamos de pequeñas cantidades de dinero a altas tasas de interés, lo que los convierte en una opción muy atractiva para las personas que necesitan dinero urgente.
Al programa, que busca reducir las fuentes informales de financiamiento, podrán aplicar los dueños de negocios ambulantes, tenderos, productores agropecuarios de bajos ingresos, entre otros.
Con el ánimo de promover el acceso a financiación formal para la economía popular, el Gobierno puso en marcha un nuevo programa de inclusión financiera, se trata de “Creo, un crédito para conocernos”.
En la lista están los negocios ambulantes, los tenderos y los productores agropecuarios de bajos ingresos que necesitan acceder a financiación para hacer crecer sus negocios o proyectos productivos. Actualmente, los dueños de muchas de estas unidades están a merced del llamado “gota a gota”.
El documento dice que las operaciones de crédito individual para el segmento no agropecuario será de hasta $2.000.000 con un plazo de 12 meses para el pago, para el segmento agropecuario serán de hasta $4.000.000 con un plazo de máximo 24 meses.
En el caso de los créditos grupales o asociativos, el monto máximo será de $2.000.000 por integrante de la agrupación, con un plazo de hasta 12 meses para el segmento no agropecuario, y de hasta $4.000.000 por integrante de la agrupación con un plazo máximo de 24 meses para el segmento agropecuario.
Las entidades que intervienen:
El programa es promovido, impulsado y consolidado por los Ministerios de Hacienda, Comercio y Agricultura, también por el Grupo Bicentenario y las empresas que lo conforman (Banco Agrario, Bancóldex, Fondo Nacional de Garantías y Finagro).
Creo tendrá, además, el acompañamiento de los establecimientos de crédito vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia, las cooperativas, fondos de empleados, organizaciones, fundaciones o sociedades por acciones simplificadas especializadas en la colocación de microcrédito o sector Fintech que sean colocadoras de crédito.
También jugará un papel el Programa de Inversión de Banca de las Oportunidades.
El Gobierno define esta estrategia como la “más inclusiva jamás ejecutada en Colombia” y sostiene que permitirá cerrar desigualdades históricas y generará financiación accesible que potenciará el bienestar financiero y la transformación de las condiciones de vida.



