La ñapa y el corrientazo: costumbres colombianas que sorprenden a los extranjeros

La ñapa y el corrientazo, que le “estallan la cabeza” por lo sorprendentes y encantadoras que le resultan, expreso la española María Begue
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En una publicación que se volvió viral en redes sociales, la española María Begue, quien lleva seis años viviendo en Colombia, compartió su asombro ante algunas costumbres cotidianas del país. Entre ellas, destacó dos prácticas muy arraigadas en la cultura popular: la ñapa y el corrientazo, expresando que le “estallan la cabeza” por lo sorprendentes y encantadoras que le resultan.

¿Qué es la ñapa y por qué encanta a los extranjeros?

La ñapa es ese pequeño extra que se da al cliente después de una compra, como muestra de generosidad. María lo explicó con un ejemplo sencillo: si compras un jugo y queda un poco en la licuadora, el vendedor espera a que bebas para darte el resto. Este gesto, que para muchos colombianos es normal, representa para los extranjeros una muestra de hospitalidad y cercanía cultural.

El corrientazo: sabor, economía y tradición

Otro aspecto que llamó la atención de la española es el famoso corrientazo, una comida completa que incluye bebida, plato fuerte y postre, todo por un precio accesible (alrededor de 4 euros). María lo describió como una solución ideal para quienes van con prisa, pero también como una forma de acceso democrático a la gastronomía local.

Más costumbres que “le estallan la cabeza”

Además de la ñapa y el corrientazo, María mencionó otras curiosidades que la han sorprendido:

  • Los lunes festivos, que se trasladan para fomentar el turismo.
  • La limonada de coco, que calificó como “supremamente cremosa”.
  • El café omnipresente, que se ofrece en cualquier lugar y momento.
  • El patacón, al que llamó “manjar de los dioses”.
  • El concepto del conductor elegido, como medida de seguridad vial.

Una reflexión sobre lo cotidiano

María concluyó su publicación invitando a valorar las pequeñas cosas del lugar donde se vive. Su mirada extranjera resalta cómo lo cotidiano para unos puede ser extraordinario para otros, y cómo la cultura colombiana, con sus sabores y gestos, deja huella en quienes la descubren.


Compartir en