El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, operado por la Universidad de Caldas en convenio con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, continúa haciendo eco en los territorios de la zona 4, llevando la música como una herramienta clave para el diálogo, la reconciliación y la convivencia. En este 2025, la iniciativa sigue beneficiando a miles de estudiantes en departamentos como Caldas, Caquetá, Putumayo, Risaralda y Quindío.
Este año, el programa se renueva con metodologías innovadoras, incorporando juegos, actividades lúdicas y experiencias sensoriales que enriquecen el aprendizaje y refuerzan los valores de la paz. Con la música como lenguaje universal, Sonidos para la Construcción de Paz ha logrado conectar con más de 30 mil estudiantes de la región, promoviendo espacios de expresión libre, creatividad y cohesión social.
“El poder transformador de la música sigue demostrando su capacidad para sanar, unir y construir. Cada nota, cada ritmo, cada voz que se suma a esta iniciativa es un paso hacia la paz, fortaleciendo el tejido social y ofreciendo a los jóvenes herramientas para construir un futuro mejor”, señalaron los gestores del programa.
Educación como motor de cambio
A través de su enfoque renovado, Sonidos para la Construcción de Paz refuerza su compromiso con la formación de nuevas generaciones. En el corazón de este proyecto está la convicción de que la educación es la base para construir paz. Además de los talleres musicales, el programa también incluye actividades que fomentan el respeto, la convivencia y el trabajo en colectivo.
Desde su reactivación tras las vacaciones de fin de año, el programa ha demostrado que la armonía y la esperanza son motores de cambio y transformación social en los territorios más diversos de Colombia.
Resultados destacados del programa en 2024
Durante el año pasado, Sonidos para la Construcción de Paz realizó más de 100 presentaciones de pequeño formato en escuelas de los municipios participantes. Estos eventos fueron espacios de expresión artística donde niños y jóvenes mostraron su talento, y la música se convirtió en un puente hacia la paz.
En adición a estas presentaciones, se llevaron a cabo cinco grandes muestras artístico-musicales en los siguientes lugares:
- Samaná (Caldas)
- Quinchía (Risaralda)
- Montenegro (Quindío)
- Puerto Asís (Putumayo)
- Florencia (Caquetá)
Estos eventos celebraron el talento local y pusieron de manifiesto cómo la música puede ser una poderosa herramienta para la transformación social y la construcción de paz.
Impacto en la Zona 4
El programa sigue demostrando su efectividad, alcanzando:
- 180 establecimientos educativos
- 68 municipios
- 34.621 niños, niñas, adolescentes y jóvenes beneficiados
Además, Sonidos para la Construcción de Paz ha generado importantes oportunidades laborales, con la vinculación de 382 artistas formadores que, junto con los estudiantes, contribuyen a un proyecto de paz colectivo.
Departamentos beneficiados:
- Caldas
- Caquetá
- Putumayo
- Quindío
- Risaralda
Este programa sigue siendo un ejemplo claro de cómo la música y el arte, además de ser herramientas educativas, tienen el poder de construir un futuro en paz. Para conocer más detalles y revivir los momentos clave de este proceso, visita la página oficial de la Zona 4 en sonidosparalapaz.ucaldas.edu.co.
Con información del Ministerio de Cultura




