La millonada que reciben las familias del Valle del Cauca por las remesas: ¿en qué invierten este dinero?

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Valle del Cauca se consolida como el departamento líder en recepción de remesas en Colombia. Según el Banco de la República, entre enero y junio de este año los hogares vallecaucanos recibieron US$ 1665 millones, frente a los US$ 1435 millones de 2024, lo que representa un aumento del 16 %.

Este flujo equivale al 26 % del total nacional y corresponde al 7,41 % del PIB departamental, muy por encima del promedio del país, donde las remesas representan apenas el 2,8 %. Con esta tendencia, se estima que al cierre de 2025 ingresen más de US$ 3300 millones, cifra superior a las exportaciones del departamento.

¿De dónde llega el dinero?

Estados Unidos concentra el 43,4 % de los envíos y España el 19,8 %, seguidos por Reino Unido (8,7 %), Chile (5,3 %) y otros destinos (22,8 %). El buen desempeño económico en EE. UU. y España ha favorecido los flujos hacia la región, aunque analistas advierten que el aumento del desempleo en Norteamérica y las tensiones migratorias podrían afectar el panorama en los próximos meses.

Impacto en el consumo

Las remesas son hoy un motor clave para la economía regional. Según la Cámara de Comercio de Cali, estos giros aportan al menos el 10 % del gasto familiar en el Valle. Se destinan principalmente a cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda, arriendos, servicios públicos y educación.

En los estratos más bajos, los recursos se utilizan sobre todo en consumo y pagos esenciales, mientras que en hogares de ingresos medios y altos se invierten en educación, bienes raíces y adquisición de bienes durables como vehículos.

En Cali, el gasto de los hogares alcanzó $112,6 billones en el primer semestre de 2025, con un crecimiento de 5,64 %, superior al promedio nacional, impulsado en buena medida por estos envíos.

Expectativas

Expertos señalan que la estabilidad del empleo en EE. UU. y España será determinante para sostener la dinámica. Además, recomiendan que las instituciones regionales generen estrategias para potenciar el uso productivo de estos recursos, con el fin de que el Valle del Cauca transforme esta “millonada” en un motor de desarrollo sostenible.


Compartir en

Te Puede Interesar