La Gran Presa del Renacimiento Etíope (GERD), construida sobre el río Nilo Azul, es uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de África. Iniciada en 2011 con un costo de US$5.000 millones, busca generar 5.100 MW de energía, lo que permitirá abastecer de electricidad a decenas de millones de etíopes —incluido el 60% de la población que aún carece de acceso— y exportar energía a países vecinos como Kenia o incluso a Arabia Saudita mediante futuras redes de transmisión.
Para Etiopía, la presa es un símbolo de orgullo nacional y unidad, financiada principalmente con fondos propios, bonos estatales y aportes de ciudadanos comunes. El proyecto, además de reforzar el liderazgo del primer ministro Abiy Ahmed, ha sido un motor de cohesión en un país marcado por conflictos étnicos y violencia política.
Sin embargo, la presa ha generado una profunda tensión geopolítica, sobre todo con Egipto, que depende casi por completo del Nilo para sobrevivir (el 93% de su territorio es desierto). El gobierno egipcio teme que la reducción del caudal provoque una grave escasez de agua. Históricamente, un acuerdo de la década de 1920, bajo influencia británica, le otorgaba a Egipto el 80% de las aguas del Nilo, pero Etiopía nunca fue parte de ese pacto. La construcción durante la Primavera Árabe —cuando Egipto atravesaba una crisis interna— facilitó que Etiopía avanzara con el proyecto.
Mientras en Egipto la presa despierta temor e indignación, en Etiopía inspira esperanza. Familias rurales como la de Getenesh Gabiso, que aún viven sin electricidad y dependen de lámparas de queroseno, esperan que la energía del Nilo Azul transforme su vida cotidiana.
No obstante, el desafío ahora es expandir la infraestructura eléctrica nacional, con miles de kilómetros de redes aún pendientes para llevar la energía a aldeas y pequeñas ciudades.
En suma, la GERD es mucho más que una obra hidroeléctrica: es un proyecto de desarrollo, identidad nacional y disputa regional, que simboliza tanto las aspiraciones de Etiopía como los miedos existenciales de Egipto.
