Los expertos advierten que la reforma laboral podría agravar aún más esta problemática, afectando la estabilidad económica del país.
En Colombia, el mercado laboral sigue dominado por la informalidad, una situación que se intensificó en abril de 2025. Más del 70% de los nuevos empleos generados durante ese mes fueron informales, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esto significa que la mayoría de los trabajadores no cuentan con contratos legales, seguridad social ni pensión.
El “rebusque” impulsa las cifras de empleo
Aunque el Gobierno celebró que la tasa de desempleo bajó al 8,8%, la más baja en abril en lo que va del siglo XXI, los analistas advierten que la calidad de los nuevos empleos es preocupante. Según José Ignacio López, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), más de 528.000 personas encontraron trabajo por cuenta propia, una modalidad sin garantías laborales que muchos consideran sinónimo de “rebusque”.
Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, fue contundente: “Estamos viendo un incremento inmenso en la informalidad y no se está haciendo nada para evitarlo”.
Reforma laboral: ¿una amenaza a la formalidad?
Con la reforma laboral cerca de aprobarse, Anif advierte que hasta 140.000 empleos formales podrían estar en riesgo, debido al incremento de costos laborales. Esto se debería a medidas como el inicio anticipado de la jornada nocturna y mayores recargos dominicales y festivos.
“Cuando los costos laborales aumentan, muchas empresas optan por contratar informalmente o reemplazar empleados con automatización”, explicó López. Anif estima que los costos en algunos sectores podrían aumentar entre un 6,4% y un 8%.
Medellín: ejemplo de formalidad, pero con alertas
Medellín mantiene la tercera tasa más baja de informalidad en el país (39,8%), superada solo por Bogotá y Manizales. Según la Cámara de Comercio local, esto se debe a una mayor resiliencia empresarial tras la pandemia, con un aumento del 6,8% en empresas registradas entre 2022 y 2024.
No obstante, la informalidad también creció ligeramente en el último año, lo cual muestra que la ciudad aún enfrenta desafíos estructurales.




