
Imagen: Rafael Henrique/ZUMA Wire/IMAGO
El organismo sostiene que la corrupción constituye un «gran impedimento» para solucionar la crisis climática.
La corrupción pone en peligro los esfuerzos para combatir el cambio climático, particularmente por la desviación de fondos públicos destinados a la transición energética, alertó este martes (11.02.2025) un informe difundido por Transparencia Internacional.
Cada año, la organización no gubernamental de Berlín clasifica a 180 países en función de su grado de corrupción detectada en el sector público, desde 0 (nivel más alto) hasta 100 (nivel más bajo). Este año, enfatiza que la corrupción constituye un «gran impedimento» para solucionar la crisis climática.
En los países vistos como los más corruptos, el peligro de desviación de los recursos destinados al clima es más alto, ya que las acciones de protección resultan más complicadas de implementar y se benefician a los grupos de interés por las energías fósiles.
Y esos países, mayoritariamente ubicados en África, Asia y América del Sur, también se encuentran vulnerables al calentamiento global. Se refiere a Sudán del Sur (8), Somalia (9) y Venezuela (10), los cuales son los últimos en la clasificación de las ONG.
«Es imprescindible que los gobiernos y las organizaciones internacionales incorporen acciones anticorrupción en sus iniciativas climáticas para salvaguardar los financiamientos, restablecer la confianza y potenciar su influencia», declaró Maira Martini, directora general de Transparencia Internacional, en una declaración.
Millones de dólares robados o mal utilizados
De acuerdo con el observatorio anticorrupción, se estima que miles de millones de dólares de fondos climáticos son hurtados o mal empleados. Se basa en casos de colusiones y abusos en Sudáfrica (41) o Rusia (22), pero también en Estados Unidos (65), a pesar de que ese país se encuentra en una clasificación superior a la media por la ONG.
Los desvíos de recursos impactan principalmente a las comunidades más vulnerables, que dependen enormemente de la ayuda pública para combatir desastres naturales y la polución.
La corrupción también tiene impacto en las negociaciones climáticas internacionales: las organizaciones no gubernamentales reportaron la existencia irregular de lobbys petroleros en la COP29, llevada a cabo en Azerbaiyán, con una puntuación de 22/100.
Transparencia también señala que la mayoría de los activistas ambientalistas asesinados a nivel global desde 2019 residían en naciones con calificaciones inferiores a 50. En términos globales, Transparencia Internacional destaca un incremento de la corrupción en 47 países entre 2012 y 2024, y una reducción en únicamente 32 países.




