La localidad de Bosa se consternó con el brutal feminicidio

La localidad de Bosa se consternó con el brutal feminicidio de Paula Andrea Quintana, una mujer de 30 años, esto se sabe
La localidad de Bosa se consternó con el brutal feminicidio
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La localidad de Bosa se consternó con el brutal feminicidio de Paula Andrea Quintana, una mujer de 30 años. Su pareja, César Aguayo Urrego, un hombre de 43 años, la asesinó después de una discusión durante la celebración del cumpleaños de la víctima. El crimen, ocurrido en la madrugada del 7 de septiembre en el barrio Bosa La Esmeralda, culminó con el agresor intentando quemar la casa para desaparecer el cuerpo de Paula y el de otras personas, quienes lograron escapar. Este suceso, desafortunadamente, se suma a una creciente lista de feminicidios que la ciudad ha presenciado en el último año.

El patrón de la violencia y la respuesta institucional

El agresor, quien huyó en la moto de la víctima, tiene antecedentes por violencia intrafamiliar, lesiones personales y hurto. Este historial, precisamente, pone de manifiesto un patrón de violencia recurrente que, en este caso, escaló hasta el asesinato. En consecuencia, la Secretaría Distrital de la Mujer (SDMujer) emitió un comunicado rechazando el feminicidio y asegurando que las víctimas indirectas (incluyendo a la hija de la mujer) ya reciben acompañamiento jurídico y psicosocial. Por su parte, la Policía Metropolitana ha ofrecido una recompensa de $10 millones de pesos por información que conduzca a la captura del feminicida.

La localidad de Bosa se consternó con el brutal feminicidio

Siga leyendo:

La lucha contra el feminicidio en Bogotá

El caso de Paula Quintana refleja la grave crisis de violencia de género que vive Bogotá. Según cifras de la SDMujer, entre enero y junio de 2025, la ciudad ha registrado un preocupante aumento de casos de violencia intrafamiliar. Además, localidades como Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar concentran un alto número de atenciones por situaciones de violencia. Ante este panorama, entidades como la SDMujer han fortalecido los programas de atención y prevención, pero la problemática sigue siendo un desafío constante. La sociedad civil, al igual que las instituciones, debe seguir alzando la voz para erradicar este tipo de crímenes.

Rutas de atención para mujeres en riesgo

Enfrentar la violencia de género requiere una acción conjunta y el conocimiento de las rutas de ayuda. La ciudad de Bogotá dispone de servicios de orientación y atención integral para mujeres en situación de riesgo. La Línea Púrpura Distrital, disponible las 24 horas del día, ofrece orientación y acompañamiento psicosocial y jurídico a través del número 01 8000 112 137 y el WhatsApp 300 755 1846. Asimismo, para situaciones de riesgo inmediato, la Línea de Emergencias 123 es crucial. Estos recursos, en efecto, son vitales para cualquier mujer que necesite ayuda o para cualquier ciudadano que sea testigo de un acto de violencia.

La localidad de Bosa se consternó con el brutal feminicidio

Temas de interés:

Un llamado a la prevención y la justicia

La muerte de Paula Andrea Quintana no puede quedar en la impunidad. Es imperativo que las autoridades logren la captura y judicialización del responsable, enviando un mensaje claro de que la violencia machista no tiene cabida en la sociedad. Por lo tanto, la ciudadanía debe trabajar activamente, denunciando cualquier tipo de violencia y apoyando las iniciativas que buscan un futuro sin violencia de género. Solo a través de la educación, el empoderamiento y la justicia, se puede prevenir que más historias como la de Paula se repitan en el futuro.


Compartir en