La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó el primer debate de la Ley Integral Trans, también conocida como Ley Sara Millerey, en memoria de la joven trans asesinada en Bello, Antioquia. El avance marca un momento histórico para los derechos de personas trans y no binarias en Colombia. La Ley Sara Millerey avanza en el Congreso: protección de personas trans.
Durante la sesión, 21 congresistas discutieron y votaron en bloque los artículos restantes del proyecto, lo que permitió que el proyecto saliera del riesgo de ser archivado. De los 50 artículos, ya estaban aprobados 23. Esta semana se aprobaron los 24 restantes.
El proyecto garantiza derechos clave como acceso a salud, educación, trabajo formal, seguridad y reconocimiento legal de la identidad de género. También incluye medidas de protección para personas trans víctimas del conflicto armado o discriminación estructural.
La ley que honra la memoria de Sara Millerey
La ley toma el nombre de Sara Millerey, joven trans asesinada brutalmente en abril. Su madre, en el Congreso, denunció que su hija no solo murió por violencia física, sino también por la ausencia de una ley que protegiera su vida.

El texto del proyecto se construyó con aportes de organizaciones, activistas, expertos y entidades del Estado. Además, incorpora recomendaciones de la primera audiencia pública trans en el Congreso, donde participaron más de 60 personas de diferentes regiones.
El representante Andrés Cancimance, impulsor de la iniciativa, celebró la aprobación como un triunfo de las luchas sociales. Otros congresistas, como Gabriel Becerra y Catherine Juvinao, defendieron el avance como un acto de justicia histórica.
Te puede interesar: Reforma laboral en Colombia: estos son los cambios clave para empleados y empresas
La oposición habla de “imposición ideológica”; La Ley Sara Millerey avanza en el Congreso: protección de personas trans
Pese al respaldo mayoritario, la sesión generó tensiones. Congresistas como José Jaime Uscátegui, Luis Miguel López y Karina Espinosa rechazaron el proyecto. Alegaron que promueve una “imposición ideológica” y acusaron un trámite apresurado.
La senadora María Fernanda Cabal también anunció su rechazo. Desde su perspectiva, la ley otorga “privilegios” y contradice el principio de igualdad. Cuestionó la falta de estudios fiscales y técnicos, y criticó el uso de insumos de organizaciones activistas.
En contraste, informes de la Defensoría del Pueblo y redes regionales revelan un panorama alarmante: Colombia lidera en América Latina los casos de violencia contra personas trans. Solo en 2024 se registraron 254 agresiones contra mujeres trans.




