La invención de la imprenta por Gutenberg (ca. 1440)

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La invención de la imprenta de tipos móviles por Johannes Gutenberg en el siglo XV revolucionó la manera en que el conocimiento era producido, distribuido y conservado. Antes de este avance, los libros eran copiados a mano por monjes o escribas, lo que los hacía extremadamente caros y escasos. La imprenta permitió la producción masiva de textos, acelerando el acceso al saber y rompiendo con el monopolio del conocimiento que poseían las élites religiosas y académicas.

El impacto de la imprenta fue inmediato y profundo. Gracias a ella, obras como la Biblia, textos científicos, literarios y filosóficos comenzaron a circular por Europa. Este fenómeno fue determinante en el surgimiento del Renacimiento y, más adelante, de la Reforma Protestante, al permitir que las ideas de Lutero se difundieran rápidamente. También fomentó el pensamiento crítico y el nacimiento de una opinión pública más informada, lo que alteró de forma irreversible la relación entre el poder y la sociedad.

La imprenta allanó el camino para la revolución científica y el desarrollo de las universidades modernas. Su legado perdura hoy en el concepto de libertad de expresión y en la importancia de una ciudadanía informada. Gutenberg no solo creó una máquina; inició una era. La democratización del conocimiento es, quizás, uno de los motores más poderosos de la evolución humana.


Compartir en