La Gran Migración en 2024, Colombia enfrenta un éxodo masivo de jóvenes que buscan mejores oportunidades en el extranjero, una tendencia que refleja la creciente crisis económica y social que atraviesa el país. Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, más de 4 millones de colombianos residen en el exterior, y entre 2010 y 2022, más de 2 millones de personas abandonaron Colombia. Este fenómeno no solo afecta a los individuos y sus familias, sino que también tiene profundas implicaciones para el desarrollo económico y social del país.
Revisa La inflación en Colombia subió el último mes
La economía es uno de los principales impulsores de la migración. La falta de oportunidades laborales y educativas dentro del país ha obligado a muchos jóvenes a buscar alternativas en el extranjero. Un estudio reciente de la Agencia de Cooperación de Estados Unidos en Colombia reveló que un abrumador 80% de los jóvenes colombianos están en búsqueda activa de empleo, y el 32% ha tenido que interrumpir sus estudios. Esta situación ha llevado a que destinos como Estados Unidos, España y Polonia se conviertan en los principales receptores de migrantes colombianos.
Migración latina
La violencia y la inseguridad también juegan un papel crucial en la decisión de emigrar. Colombia, históricamente afectada por el narcotráfico y el conflicto armado, sigue siendo un lugar donde la percepción de inseguridad y la inestabilidad política son altas. Estados Unidos y España encabezan la lista de países con mayor presencia de colombianos, con más de un millón de connacionales en cada uno. Otros destinos populares incluyen Ecuador, Canadá, Chile y Argentina.
Además de la emigración masiva de jóvenes, Colombia enfrenta la salida de empresarios que prefieren llevar sus inversiones y capitales al extranjero. La falta de confianza en la estabilidad económica y política del país ha llevado a que muchos empresarios retiren sus fondos de los bancos colombianos y busquen destinos más seguros para sus inversiones.
Esta fuga de capital no solo agrava la crisis económica, sino que también reduce las oportunidades de empleo y desarrollo interno, exacerbando aún más los problemas que llevan a los jóvenes a abandonar el país. La salida de empresarios y la disminución de inversiones internas son señales claras de la urgencia con la que se deben implementar políticas efectivas para restaurar la confianza y promover el crecimiento económico sostenible en Colombia.
Mira El Tren de Aragua, una amenaza incontenible




