¿La escalada de violencia en el Cauca pudo haberse evitado? Expertos sugieren fortalecer la inteligencia para prevenir atentados

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La reciente ola de ataques terroristas en el Cauca, atribuidos a las disidencias de las Farc, ha dejado en evidencia las debilidades en la capacidad de inteligencia de las fuerzas de seguridad en la región. Expertos en seguridad afirman que estos hechos, que incluyeron hostigamientos a estaciones de policía y una explosión en Piendamó que dejó más de 70 personas heridas, podrían haberse prevenido con una estrategia de inteligencia más robusta.

Desde la madrugada del miércoles, el Cauca vivió una serie de ataques violentos, incluido un atentado con moto bomba en Piendamó que afectó a más de 70 personas, además del asesinato de un soldado profesional en El Patía. Estos ataques coincidieron con el aniversario de la muerte de ‘Tirofijo’, uno de los fundadores de las extintas Farc, lo que generó preocupación sobre la capacidad de anticiparse a tales hechos.

El coronel (r) Carlos Soler, experto en seguridad, señaló que los grupos armados ilegales, como las disidencias de las Farc y el ELN, han recurrido en múltiples ocasiones a actos terroristas en fechas conmemorativas, lo que hace posible prever ciertos incidentes. «La inteligencia debe prever y anticipar estos hechos, para eso se necesita una inteligencia especializada», afirmó Soler. Felipe Fernández, consultor en seguridad, coincidió al señalar que la simultaneidad de los ataques sugiere un nivel de planificación que pudo haber sido detectado con una estrategia de inteligencia más efectiva.

Iván Carvajal, consultor en inteligencia estratégica, agregó que las Fuerzas Militares deben estar especialmente alertas durante los aniversarios de eventos importantes para los grupos insurgentes. Además, recalcó que las recientes acciones de los grupos armados buscan demostrar poder en la región y debilitar la presencia del Ejército Nacional.

La situación se complica por el fortalecimiento de las disidencias, que han pasado de ser pequeños grupos a contar con más de 3,000 miembros. Estas organizaciones ahora tienen control sobre economías ilegales como el narcotráfico y la minería ilegal, lo que les otorga un poder significativo en el territorio, especialmente en el Cauca.

Ante este escenario, los expertos sugieren una revisión en la estrategia de inteligencia de las Fuerzas Militares y un reforzamiento de las operaciones ofensivas para recuperar el control del territorio y garantizar la protección de la población civil.


Compartir en

Te Puede Interesar