En el marco de la gira que cumple el presidente Iván Duque por Europa. El mandatario se presentó ante el Parlamento Europeo, allí habló sobre los avances de América Latina.
“Es la demostración de cómo una nación latinoamericana estrecha sus vínculos, sus relaciones y es capaz de construir un mejor futuro entendiendo que la relación internacional es una política de Estado vibrante y dinámica que construye a partir de devolución de políticas públicas, porvenir, empleo crecimiento y oportunidades”.
En el pronunciamiento, que duro alrededor de media hora, trató temas relacionados con la implementación del acuerdo de paz, acciones climáticas se han tomado e hizo un llamado para que la UE desembolse el dinero para atención a migrantes.
“Es necesario acelerar los desembolsos de las mesas de donantes para acompañar los esfuerzos de todas las naciones. No son recursos que pedimos para nosotros, sino recursos que se piden para los migrantes y la velocidad de los desembolsos significa también la confianza permanente en la comparación dinámica que se requiere”, señaló Duque.
El mandatario fue aplaudido, sin embargo, una parte de la audiencia que rechazó el discurso. Las personas que no aceptaron las palabras del presidente, exigieron respuestas ante el asesinato masivo de líderes sociales en el país, la falta de implementación de los acuerdos de paz y más.
“Déjense de hipocresías, la vida del pueblo colombiano vale más que los intereses políticos y comerciales. Tomemos nota y no volvamos a tolerar una desvergüenza como la que hemos visto con Iván Duque aquí en este Parlamento”, manifestó el eurodiputado Miguel Urbán.
Los dirigentes europeos portaron mensajes en pancartas y camisetas que decían: “Paren la matanza en Colombia”, “Quién dio la orden” o “Respeto a los Acuerdos de Paz”.
Justo una de las eurodiputadas que alzó su voz de protesta fue Sabrina Pignedooli, que por medio de su cuenta de Twitter señaló que
Hoy en @Europarl_ES en Estrasburgo habló Iván Duque, presidente de #Colombia. Se le acusa de graves delitos; @amnesty y la ONU expresan su preocupación por los #DerechosHumanos en Colombia. Ha habido decenas de víctimas. Es Justo protestar contra su presencia. pic.twitter.com/c1RIYOfpZq
— Sabrina Pignedoli (@SabriPignedoli) February 15, 2022
Es importante recordar que, en lo corrido de 2022, según cifras del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), en el país ya se cuentan 24 líderes y defensores de derechos humanos asesinados.




